Selasa, 31 Maret 2015

Younger

tvland.com/shows/younger
-Estreno: 31 de marzo de 2015, TV Land.
-Comedia, 21 minutos, 1 temporada, 12 episodios.
-Segunda temporada desde enero de 2016.

-TV Land es un canal donde abundan las telecomedias y donde va a parar todo aquel que no encuentra sitio en otro lugar, sobre todo porque su tiempo ya ha pasado. El último en caer en el hoyo es Darren Star, creador de 'Melrose Place', '90210' y 'Sexo en Nueva York', por ejemplo. En esta serie vuelve a tratar un tema que cada vez iba estando más presente en la última de sus series mencionadas antes, que es el de qué le ocurre a la gente, sobre todo a las mujeres, cuando van cumpliendo años y se les pasa la juventud. La protagonista de 'Younger' es una madre recién divorciada de 40 años que intenta encontrar empleo en una Brooklyn que no perdona llevar un 4 delante, así que, dado que está delgada y tiene buenas piernas para su edad, una amiga suya la convence para que mienta en las entrevistas diciendo que tiene 26, a la vez que la hace ponerse al día con el rollo de Twitter, con 'Los juegos del hambre' y One Direction, y con el rasurarse la vagina (pues sí, aquí, como en SENY, no para de hablarse de partes pudendas). Al poco es contratada en una editorial, donde su compa de curro es la ex-estrella Disney Hilary Duff, ya con 27 años, al tiempo que conoce a un tatuador jovencillo y guapetón con quien mantiene la misma mentira que en el trabajo. La serie en conjunto es superior al resto del menú de risas enlatadas, grabadas más o menos "en directo", que sirve TV Land, y gran parte de ello se debe a la protagonista principal, Sutton Foster, que como ya vimos al hablar de 'Bunheads', es una estrella de los musicales de Broadway que funcionó muy bien en la comedia televisiva, y ahora repite experiencia. Al igual que entonces, muestra una inteligencia sarcástica no exenta de simpatía natural que la hace muy atractiva como personaje al que apoyar como espectador. El guion, por su parte, al igual que pasaba con 'Sexo en Nueva York', a veces es lo mejor y a veces lo peor de la serie: por cada pulla ingeniosa hay alguna otra frase sin acabar de cocer que no funciona, y por cada vez que plantea un tema interesante, como en este caso la obesión con la juventud y la imagen, saca alguna conclusión que trivializa lo que podría haber sido interesante.

Weird loners

fox.com/weird-loners
-Estreno: 31 de marzo de 2015, Fox.
-Comedia, 22 minutos, 1 temporada, 6 episodios.
-No renovada.

-¿Qué hacer cuando tienes un hueco de mes y medio en la programación? Poner en él una telecomedia romántica sobre neoyorquinos a quienes les cuesta encontrar el amor. Ya ha habido muchas anteriormente (incluso 'Friends' lo era), y es un subgénero al que siempre se vuelve. En este caso, se trata de gente a quien le cuesta tanto encontrar pareja que incluso le da título a la serie. Estos "solitarios raritos" son cuatro veinte-treintañeros clasificables en dos guapas, un guapo y un gordete gracioso, y tres de los cuatro son actores veteranos de otras comedias, casi siempre de corta duración. La adorable rubia Becky Newton hace de dentista neurótica que asusta a sus ligues al querer atarlos demasiado rápido (dos días o así), luego hay dos primos carnales de origen polaco, el ligoncete y el gordete al que se le acaba de morir su padre y se ve solo en la vida, y por último está la mejor de los cuatro, Zara (Meera Rohit), de origen indio, que es una pintora liberada y etérea que va por ahí rompiendo corazones y dejando a los hombres sin conmiseración ninguna cuando se le pasa la pasión y se aburre de ellos. Uno de los primos, Zachary Knighton, ya formó parte de 'Happy endings', una telecomedia de este mismo tipo, de esas que también parecía que iba a ser de relleno y poca cosa, y luego resultó bastante buena, pero es difícil que suene la flauta dos veces y esta vez la cosa no duró.

Senin, 23 Maret 2015

Sin City Saints

screen.yahoo.com/sin-city-saints/
-Estreno: 23 de marzo de 2015, Yahoo! Screen
-Comedia, 22 minutos, 1 temporada, 8 episodios.

-Continúa siendo inagotable el número de canales y plataformas de internet que se meten a hacer series nuevas. La última por ahora es Yahoo!, el proveedor de correo electrónico y luego noticias, que ya resucitó la serie de culto 'Community' para una sexta temporada, y que con esta otra inaugura su lista de producciones originales. Es una telecomedia de 8 episodios sobre un nuevo equipo ficticio de baloncesto, radicado en Las Vegas. En su primera temporada en la NBA les está yendo bastante bien, pero las cosas empiezan a torcerse cuando su jugador-franquicia se lesiona de una forma peculiar. La serie se cachondea del excesivo mundo del deporte mezclado con show-business a la americana, desde el dueño (un millonario joven, metepatas y lleno de caprichos de nuevo rico, de los de sudadera con capucha a todas horas) hasta los jugadores, los exjugadores, los analistas y sobre todo la dura abogada evita-litigios, impagablemente interpretada por la vikinga Malin Åkerman. El primer episodio comienza advirtiendo que "parte de su contenido es más bien para públicos adultos", pero aparte de algún amago de palabrota y alguna chica con poca ropa (estamos en Las Vegas, al fin y al cabo), lo de estos santos de la ciudad del pecado tampoco es para tanto. Aspirante de 'Entourage' a veces, se deja ver sin ser espectacular.

Jumat, 20 Maret 2015

Bloodline

-Estreno: 20 de marzo de 2015, Netflix.
-Drama, 55 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-Segunda temporada en 2016.

-'Bloodline' es de los mismos creadores de 'Damages', y se nota, tanto para lo bueno como para lo malo. En lo positivo: buenos actores con espacio para desarrollar sus personajes. En 'Damages' ocurrió con Glenn Close y Ted Danson, por ejemplo. Aquí, con Kyle Chandler, Sissy Spacek, Linda Cardellini o Sam Shepard (y es que en el reparto principal de 'Bloodline' hay un Oscar, un Emmy, un Tony y hasta un Pulitzer). Para lo malo: la narración fragmentada, con saltos en el tiempo hacia atrás o hacia adelante que es más un truco para enganchar con la promesa de grandes revelaciones que una ayuda para la propia historia que se cuenta. Véase, si no, la frase con la que acaba el primer episodio: "No somos mala gente, pero hicimos una cosa mala" (una tormenta, un bote, una explosión, todo muy misterioso, pulse en el episodio siguiente, que para eso estamos en Netflix). En esta ocasión, el tema de la serie es el de las rencillas internas de una familia, los Rayburn, que tiene un hotel en los Cayos de Florida. Fundado hace 45 años, los patriarcas Robert y Sally aún están al frente del negocio, con su camisa remangada y su vestido fresquito y ligero respectivamente, y su pinta general de hippies playeros adinerados y bien envejecidos. Tienen cinco hijos cuarentones, cada uno de los cuales empieza por ser un tópico bidimensional antes de poder individualizarse un poco más: el mayor es un perdedor sin oficio ni beneficio que vuelve a casa ahora que los demás estaban tan tranquilos, el mediano es el sheriff del pueblo, el menor es un tanto ligero de cascos, de cabreo fácil y casi siempre con una bebida a medio acabar en la mano, y las hermanas son las que llevan toda la vida intentando poner paz entre tanto macho. La historia es lenta como un día en una hamaca, pero no aburrida, y la calidad de las interpretaciones a menudo hace olvidar que la serie en general podría no distinguirse mucho de un culebrón típico de peleas familiares, mezclado con toques de cine negro estilo sureño. Alguien va a matar a alguien, alguien va a ser un asesino, y entre medias, la familia puede venirse abajo o fortalecerse. Merece la pena empezarse a ver por lo menos.

Selasa, 17 Maret 2015

One big happy


nbc.com/one-big-happy
-Estreno: 17 de marzo de 2015, NBC.
-Comedia, 21 minutos, 1 temporada, 6 episodios.
-No renovada.

-Fuera de Estados Unidos a Ellen DeGeneres probablemente se la conozca más que nada por el selfie aquel que hizo (o que hizo que otros sacaran) durante una gala de los Oscar. El resto del tiempo ha sido actriz y presentadora, con su propio programa de entrevistas y comedia. Es famosa también por ser una de las primeras personas abiertamente lesbianas en triunfar en los medios USA, y con esta serie se mete a productora de telecomedias. La idea central es un trío de personajes que acaban relacionados de una manera peculiar: un hombre es padre del hijo de una lesbiana que su mejor amiga, y a la vez es marido de otra mujer a la que acaba de conocer. Y a pesar de que no debería haber gran problema en navegar esta situación, se establece una serie de rencillas entre las dos mujeres por la atención del hombre. El cual está de suerte porque si su amiga lesbiana es un bombón, Elisha Cuthbert, su nueva esposa es uno de los pibonazos más impresionantes de ahora mismo, la modelo británica y a veces actriz Kelly Brook. Cuthbert es conocida sobre todo por haber sido la hija de Jack Bauer en '24', pero hace poco pasó por una telecomedia de culto, 'Happy endings', donde le supo dar personalidad propia a un trillado papel de rubia tonta. Ese papel pasa aquí a la Brook, que a pesar de no ser rubia tiene "momentos rubios" en abundancia: en la serie, como en la vida real, basa su personalidad en su impresionante físico, personaje que tiene mucha tradición en la telecomedia, y no pasa mucho tiempo antes de aparecer desnuda (aunque pixelada) en la pantalla. Además, como es inglesa y por tanto excéntrica y con acento raro, pues resulta irresistible. En principio nace como proyecto de corto recorrido, con solamente seis episodios, en un momento en el que la NBC está muy necesitada de comedias de éxito y/o calidad, sobre todo tras haber perdido 'Community' y 'Parks and recreation'. No funcionó, ya que resulta un tanto anticuada, y ya ni siquiera lo de las familias no tradicionales y el protagonista gay resulta innovador ni rompedor de tabúes.

iZombie

cwtv.com/shows/izombie
-Estreno: 17 de marzo de 2015, The CW.
-Drama, 42 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-Segunda temporada desde octubre de 2015.

-The CW es un canal tan obsesionado con la belleza juvenil que tras emitir series donde antiguos monstruos, como los vampiros o la bestia de 'La bella y la bestia' son guapos y guapas de pasarela, ahora hacen lo mismo nada menos que con los zombies. Porque a ver por qué no van a poder tener ellos los mismos derechos que sus primos. Hay que decir, sin embargo, que la serie está basada en un cómic anterior (llamado 'I, zombie'), pero el producto es perfecto para The CW: se coge algo que está triunfando en otras cadenas o en la cultura popular en general, se pone a una niña mona al frente (niña mona de veintipico años) y se lo reempaqueta para adolescentes. El procedimiento tiene su método: ya que su producción se dirige a jóvenes que pasan más tiempo ante la tele que por ahí de fiesta con los colegas más populares, los personajes principales de todas estas series derivadas de exmonstruos se ven reinterpretados como personas marginadas por razones que no fueron culpa suya y faltos de comprensión y afecto por parte del resto de la sociedad, incluyendo sus propias familias.

En el caso concreto que nos ocupa, Olivia es una joven doctora, dedicada y con novio, que un día en una misteriosa fiesta en un barco se ve atacada por zombies (o lo que quiera que sean) y tras ser dada por muerta resucita en la playa. A partir de ahí, su aspecto y personalidad cambian, se la ve toda demacrada, ojerosa y emo-gótica, y deja el hospital y a su novio para trabajar en una morgue. ¿La razón? Que allí tiene acceso a los cerebros de los muertos que van llegando, que ella se come camuflados entre fideos, como si fueran gambas. Eso no es todo, sin embargo, porque resulta que cuando se come los cerebros, es capaz de acceder a los recuerdos de la persona que se está merendando, incluyendo las cosas que el fallecido supiera hacer, como hablar otros idiomas, por ejemplo. Añadiendo a esto que ya está muerta (o no-viva, o como sea el concepto), y es mayormente inmune a las balas, pues resulta una persona ideal para resolver entuertos policiales. De forma que en realidad lo que tenemos es una peculiar mezcla de cómic (cuya estética se usa en los créditos de la serie y en las viñetas de cambio de escena), serie post-adolescente y procedimental policiaco con investigador de poderes peculiares. Alrededor de Olivia están otros médicos e investigadores, y su entorno familiar, formado por la madre, el hermano, la compañera de piso y el ex, ninguno de los cuales conoce su secreto y que siguen extrañados y preocupados por el cambio que ha dado su vida y que atribuyen a depresiones o estado de shock por lo de la fiesta. La protagonista, Rose McIver, lleva el papel con brío, y la serie en general es una curiosa variación de los omnipresentes zombis de hoy en día, aunque según vayan pasando los episodios se difuminará la novedad y se acabará pareciendo a muchas otras series.

Minggu, 15 Maret 2015

The royals

uk.eonline.com/shows/the_royals
-Estreno: 15 de marzo de 2015, E!
-Drama, 55 minutos, 1 temporada, 10 episodios.
-Renovada.

-Ningún canal sin su serie de ficción, aunque dicho canal no tenga nada que ver con la ficción. El último en apuntarse es E!, una cadena de programas de famoseo y alfombras rojas que con esta serie se marca lo que podría ser la tontería más grande de todos los tiempos, pero ni siquiera llega a eso: se trata de inventarse por todo el morro una familia real británica. Como la que hay en la realidad es bastante aburrida, excepto por algún escandalillo suelto, ¿por qué no juntamos un montón de topicazos, hacemos un "brainstorm" sobre lo que sabemos de cultura popular inglesa (los Rolling Stones, los pubs con dianas, etc) y contratamos a un montón de esos actores de allí con su acento cortante y estirado, ya que de todas formas ya están aquí robando a los nuestros el trabajo? Baste decir que en esta versión la reina de Inglaterra es Elizabeth Hurley, lo suficientemente mayor como para tener hijos veinteañeros, pero lo suficientemente buenorra a los 49 años de edad como para ser la más guapa de la serie. Dichos hijos, sobre todo los dos menores, chico y chica, se dedican a ligar, fiestear y salir borrachos en las portadas de los tabloides, que para eso ya hay un hermano mayor heredero que es quien tiene que portarse bien. El problema es que ese heredero acaba de morirse de repente y ahora toca ponerse sobrios un rato. La serie acaba siendo una mezcla un poco rara, porque pudiendo tirar por el descoque total que la lleve a ser un placer culpable tan basura como la prensa rosa que critican, en vez de eso se pone a ratos un tanto seria, pero muy al estilo MTV, es decir, con música emotiva por debajo del diálogo y continuas quejas de gente joven y marchosa a quienes sus estirados padres no les dejan divertirse, emborracharse, drogarse y acostarse con quien quieran. Lo mejor/peor de la serie son sin duda, aparte de la propia Hurley, el hermano del rey, que tiene unas ganas poco disimuladas de ser califa en lugar del califa, y sus hijas, dos pelirrojas feúchas casi taradas totalmente inútiles para nada que no sea beber, ponerse sombreros horribles y quejarse de todo entre vulgaridades. En fin, que tiene que haber gente para todo, y esta serie en concreto se renovó incluso antes de estrenarse.

Selasa, 10 Maret 2015

Powers

playstation.com/en-us/explore/playstation-plus/powers/
-Estreno: 10 de marzo de 2015, PlayStation Network
-Drama, 45 minutos, 1 temporada, 10 episodios.
-Segunda temporada en 2016.

-Más gente que se pone a hacer series de ficción, capítulo 815: esta vez, PlayStation Network. Como lo oyen. La Play ya no solo vale para jugar o ver pelis, sino que ahora también se meten a producir series. Y su primer proyecto es una serie de superhéroes basada en la saga de cómics del mismo nombre, que se llevan publicando desde el año 2000. En realidad, es más una mezcla (o quiere serlo) de superhéroes y tono policiaco del llamado "hard-boiled", es decir, con raíces en el cine negro, pero de mayor violencia, con detectives duros y con defectos, y con diálogos basados en frases cortantes y afiladas. En un mundo donde gente con poderes y personas normales coexisten, Powers es una división de la policía de Los Ángeles que se ocupa de delitos relacionados con los primeros. A su frente está un detective que tuvo poderes antes, Christian "Diamond" Walker, pero que luego los perdió, así que ese trauma, que se manifiesta en barba de varios días y corbata desastrada, es el que en otros detectives clásicos sustituye, o acompaña, a la bebida, o a la mujer fatal, o a la infancia difícil, o a un fracaso profesional significativo. La serie no tiene episodios individuales con monstruitos de la semana, sino una única trama continua, que se centra en la posibilidad de adquirir, perder o modificar los poderes, para lo cual abundan los experimentos, a veces fallidos, y las sustancias prohibidas que hacen las veces de drogas que erradicar del mercado. Hay que decir que por un lado, a pesar de ser un proyecto para una empresa de videoconsolas, no se corta con las muertes y torturas violentas, los tacos en el lenguaje, e incluso con el contenido sexual, aunque no demasiado explícito (se sugiere, por ejemplo, que hay gente aficionada a chupársela a algunos superhéroes porque eso da subidón, e incluso se rumorea que eso trasmite poderes, en pequeñas dosis). Sin embargo, por otro lado, con frecuencia la serie resulta un poco cutre en su resultado visual (muchos de los juegos de la videoconsola quedan más convincentes, la verdad), lo cual reduce bastante el impacto final. El resultado es una mezcla que en general no llega a lo que se propone, pero con algún punto bueno.

Senin, 09 Maret 2015

The returned

aetv.com/the-returned
-Estreno: 9 de marzo de 2015, A&E
-Drama, 42 minutos, 1 temporada, 10 episodios.
-No renovada.

-A ver si deshacemos primero el lío con el título. 'The returned' es una novela escrita en 2013 por Jason Mott, cuya adaptación a la televisión, hecha en 2014, se llama 'Resurrection'. Otra cosa diferente, aunque del mismo tema, es la teleserie francesa 'Les revenants', estrenada en 2012, que en su distribución internacional en inglés también se tituló 'The returned'. Y la serie que nos ocupa ahora, también titulada 'The returned', es una adaptación estadounidense de esa serie francesa. El responsable de esta versión es Carlton Cuse, conocido principalmente por su trabajo en 'Lost', 'Bates Motel' y 'The strain'. La historia trata sobre un fenómeno inexplicado por el cual en un remoto pueblo de las montañas empiezan a reaparecer personas que llevaban años muertas, con el mismo aspecto que cuando murieron (algunas cuatro años, otras décadas) y sin recuerdos aparentes de haber fallecido. La serie explora el impacto de sus regresos entre las personas de su entorno, pero (y esto resultará familiar a muchos espectadores de 'Perdidos') tras la sorpresa inicial, nadie parece preguntarse por qué está ocurriendo algo tan portentoso ni se lo cuenta a la prensa, por ejemplo. En la serie original francesa esto se perdonaba porque su manera de estar rodada lo compensaba, haciendo parecer a toda la historia como una especie de pesadilla irreal con una atmósfera onírica bastante trabajada en cuanto a imagen y música. En la versión americana nada de eso está presente, y más bien parece un telefilme donde faltan algunas páginas, que son donde los protagonistas deben hacer las preguntas que no hacen. Las tramas y los personajes usados son muy similares a los franceses, y la intención es empezar a hacer variaciones hacia el episodio 6: una de las regresadas tiene una hermana gemela, que obviamente ha seguido creciendo, otro de los retornados es tratado como si fuera un fantasma imaginario por la novia a quien había dejado embarazada, otra está involucrada en una trama de asesinatos en serie, y también hay un chaval pequeño y sin familia, con impasible cara de pequeño Damien de 'La profecía', que parece saber de esto más que nadie y que da yuyu en general. No funcionó y no fue renovada.

Jumat, 06 Maret 2015

Unbreakable Kimmy Schmidt

netflix.com/WiMovie/80025384
-Estreno: 6 de marzo de 2015, Netflix.
-Comedia, 24 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-Segunda temporada desde marzo de 2016

-Tina Fey es una actriz cómica, además de guionista, productora (y últimamente presentadora de galas de premios) muy conocida en Estados Unidos. Entre 2006 y 2013 fue la protagonista de una de las mejores telecomedias de los últimos tiempos, '30 Rock'. La cadena donde se emitió (y que también era objeto de su sátira) le encargó esta nueva serie, pero al final ha acabado vendida a (y renovada por) Netflix, que como siempre, la ha colgado entera de su página, todos los episodios el mismo día. Al igual que '30 Rock', trata sobre una protagonista femenina enfrentada a una jungla urbana neoyorquina, solo que en vez de ser una productora de televisión, el personaje principal es ahora una joven de Indiana, recién liberada de una secta que la tuvo encerrada bajo tierra durante 15 años junto a otras tres mujeres, tras haberlas hecho creer que el mundo había sufrido un apocalipsis nuclear. Sin embargo, Kimmy, como indica el título, es inasequible al desaliento, eternamente positiva y sonriente, y tras su experiencia subterránea cualquier diminuto cuchitril en la gran ciudad le parece un palacio. Sin embargo, comparada con la fauna neoyorquina que se irá encontrando durante su nueva vida, ella será lo más normal de la serie. Entre ellos está su compañero de piso (un negro enorme y gay con aspiraciones de actuar en Broadway pero atrapado en trabajillos de supervivencia) y está su empleadora, una rubia rica llena de manías de urbanita malcriada, entre ellas el no querer tener nada que ver con la crianza de sus hijos de diseño, interpretada por Jane Krakowski, con quien Fey ya coincidió en '30 Rock'. Muchos de los mejores chistes son del tipo de humor absurdo-dentro-de-lo-cotidiano por el que Fey y otros alumnos del programa 'Saturday night live' son conocidos, además de lo que tiene que ver con alguien que se ha perdido los últimos 15 años de nuestro mundo, sus avances y su cultura popular, y que sigue siendo básicamente la adolescente que era cuando fue atrapada. La serie, pues, funciona bastante bien como parodia de todas esas películas protagonizadas por jóvenes animosas y decididas a conquistar la Gran Manzana.

Kamis, 05 Maret 2015

Dig

usanetwork.com/dig
-Estreno: 5 de marzo de 2015, USA
-Drama, 45 minutos, 1 temporada, 10 episodios.

-Creada por los responsables de 'Heroes' y 'Touch' (Tim Kring) y de la serie israelí en la que se basó 'Homeland' (Gideon Raff), 'Dig' resulta ser una serie que mezcla claramente las influencias de ambos autores: del primero recoge la preocupación por la búsqueda del contacto humano, especialmente entre personas fuera de lo normal, y del segundo la complicada política de Oriente Medio. La excavación del título tiene lugar en Jerusalén, y da origen a una historia de asesinatos, conspiraciones y profecías bimilenarias, rodada con cara de palo e ínfulas de serie de calidad, pero con material no muy alejado de una trama de Dan Brown. Además, de la misma forma en que las series de Raff y Kring mencionadas antes empezaban de forma muy intrigante, pero iban perdiendo fuelle poco a poco (y a veces mucho a mucho), en 'Dig' también ocurre lo mismo con sus localizaciones: concebida para ser rodada en la misma Jerusalén, tras el episodio piloto se desplazó a Croacia y de allí acabó en Nuevo México, donde comienza uno de sus hilos. En la historia contada en la serie hay agentes del FBI, embajadores estadounidenses, agentes libres y espiritualidad no se sabe si extrasensorial o engañosa. También hay fanáticos religiosos (de varias religiones), inocentes niños elegidos para un propósito concreto y persecuciones varias para animar un poco el asunto. Y sí, en el primer episodio se mencionan a Indiana Jones y el Arca de la Alianza. A pesar de tener dos buenos actores en Jason Isaacs y Anne Heche al frente, se queda en alimento para amantes, con mucha tragadera, de las conspiraciones literario-religioso-históricas.

American crime

abc.go.com/shows/american-crime
-Estreno: 5 de marzo de 2015, ABC.
-Drama, 43 minutos, 1 temporada, 11 episodios.
-Segunda temporada desde marzo de 2016.

-Cuando alguien pone "American" en el título de su proyecto suele significar que es algo que quiere ir Más Allá del ser una simple historia más del montón, que quiere decir Algo Profundo, Serio Y Definitivo sobre el tema. Ahí están, por ejemplo, 'American beauty', 'American sniper' o, incluso 'American horror story'. Y esto es lo que ocurre con esta serie, que se eleva por encima de lo que se puede ver en una cadena generalista como la ABC y se acerca a la calidad de las series de los canales de pago. La "americanidad" de este crimen, lo que le da su importancia, es el elemento racial: un veterano de guerra es asesinado en su casa y su esposa atacada brutalmente. Alrededor de ellos están los padres de ambos y diversos personajes relacionados, en los cuales su raza o religión es a veces más importante que su oficio o cualquier otra circunstancia a la hora de cómo los perciben los demás y sobre todo la policía. Los atacados y sus padres son blancos, un chaval que posiblemente sepa algo es hispano, una pareja de drogadictos que andan por ahí son negro él y blanco ella (él tiene una extraña afición a coleccionar anuncios de moda donde salen parejas interraciales), y la hermana de uno de los sospechosos es musulmana. La serie entera trata sobre este caso, que es lo único prácticamente en lo que piensan todos los implicados, y eso que piensan y cómo reaccionan se supone que es lo que le da esa condición de específicamente "americana" a la historia, en un lugar donde lo del crisol de razas y culturas no facilita sino que complica las cosas debido a los prejuicios que aún abundan. El creador de la serie es John Ridley, de raza negra, ganador del Oscar por el guion de 'Doce años de esclavitud', una película con el conflicto racial muy en su centro, así que ya viene con prestigio adicional incorporado. También el reparto es de gran calidad, con nombres más conocidos quizá para el cinéfilo que para el buscador de estrellas: Felicity Huffman, Timothy Hutton, Penelope Ann Miller o Regina King, con Benito Martínez (ex 'The shield') o W Earl Brown (ex 'Deadwood') como añadidos de calidad televisiva. Tiene pinta de ser la típica serie que si te la ponderan demasiado quizá acabe decepcionando un tanto, pero la crítica "americana", nunca mejor dicho, la ha recibido muy bien y se merece cierta atención.

Rabu, 04 Maret 2015

CSI: Cyber

cbs.com/shows/csi-cyber/
-Estreno: 4 de marzo de 2015, CBS
-Drama, 42 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-Segunda temporada desde octubre de 2015.

-La franquicia 'CSI' tiene tanto éxito que ya no sabe ni por dónde extenderse. Tras nacer en Las Vegas y abrir sucursales en Miami y Nueva York, ahora estrenan nueva división en Quantico, la famosa sede del FBI cerca de Washington. Como sugiere el título, esta vez la cosa se especializa en delitos cibernéticos, donde los ordenadores causan y resuelven la mayor parte de los delitos, y continúa una fórmula especializada en sacar episodios como churros con casos de la semana de rápida resolución, un misterio de largo recorrido y una gotita por episodio de construcción de relaciones entre los personajes y sus pasados. Todo el mundo ha visto alguna vez algún episodio de algún 'CSI' (o de algún film que se le parezca mucho), así que poco hay que descubrir. No es novedosa en absoluto, pero funciona, y ya está, que es lo que pide (y ve a millones) mucha gente. Entre el reparto destaca Patricia Arquette, cuya experiencia televisiva principal fue 'Medium' (2005-2011), y que mientras se terminaba de rodar este 'CSI' ha ganado un carro de premios, entre ellos el Oscar a la mejor secundaria, por su papel en 'Boyhood', la famosa película que tardó 12 años en rodarse. También andan por ahí James van der Beek, ex de 'Dawson's Creek' y Peter MacNicol, ex de 'Ally McBeal'.

Minggu, 01 Maret 2015

The last man on Earth

fox.com/the-last-man-on-earth
-Estreno: 1 de marzo de 2015, Fox.
-Comedia, 21 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-Segunda temporada desde septiembre de 2015.

-Año 2021. Hace un par de años hubo una epidemia que se cepilló a toda la población mundial. ¿Toda? No. En algún lugar de Arizona aún queda El Último Hombre De La Tierra. El problema es que este hombre es una especie de niño grande de 41 años, fracasado durante su vida anterior y bastante vago, guarro y desordenado. Tras recorrerse el país buscando a alguien más, sin éxito, se vuelve a casa y durante los meses siguientes se dedica a aprovechar lo guay de la situación: puedes vivir en la casa que quieras, abrir las puertas a tiros, coger todo lo que necesitas del súper (comida, papel higiénico, vino del caro, dvds porno) y traerte lo que te apetezca para tu casa, como la camiseta con la que retiraron el número de Michael Jordan, un par de Oscars de la Academia para decorar la chimenea, cuadros de Van Gogh y Rembrandt o la Declaración de Independencia para usarla de servilleta. Si te aburres, pues puedes ver cómo de alta puedes hacer una torre de Jenga, jugar a los bolos con peceras, hacer piscinas enteras de margarita o tirar coches por una rampa del aparcamiento para que choquen contra otros. Sin embargo, tras un tiempo todo esto parece fútil, y a pesar de que estamos en la situación opuesta a la de Tom Hanks en 'Cast away' ('Náufrago'), ya que aquí tenemos de todo en vez de no tener de nada, acabamos también hablando con balones (y con Dios) y yéndosenos la pinza en general.

Este es el primer episodio de la serie, que es bastante gracioso en cuanto a lo absurdo de la situación y a lo zoquete que es el protagonista (interpretado por Will Forte), pero lo siento por quien odie los spoilers, ya que para hacerse una idea de lo que en realidad va la serie hay que hablar de lo que ocurre a partir del segundo episodio (no en vano se emitieron juntos seguidos el día del estreno). Y es que descubrimos que Phil Miller (nombre hecho a partir de los dos creadores de la serie, Phil Lord y Christopher Miller) no va a seguir siendo el último hombre sobre la Tierra: los carteles que ha ido dejando por todo el país surten efecto y alguien más va a aparecer en escena. A partir de ahí la dinámica cambia completamente y la serie se convierte en la historia de la relación entre Phil y quien aparece. En un caso claro de aquello de "ten cuidado con lo que deseas, porque igual se hace realidad" y de "el infierno son los demás", a cada episodio que pasa Phil va encajando peor las nuevas situaciones, y entonces, todo el proyecto pasa a poderse interpretar (aparte de como una parodia de la obsesión actual por las diversas historias apocalípticas de las pantallas grande y pequeña), como una alegoría de esos momentos en los que parece que el mundo entero, y todas las personas que contiene, conspiran para meterte en las situaciones más frustrantes que se puedan concebir. A esto ayuda también el hecho de que Phil, además de su infantilismo ya señalado, se revele como un egocéntrico bastante torpe y rencoroso que no soporta no conseguir lo que quiere.

Por otro lado, siendo una comedia, tampoco hay que buscarle mucha lógica a cosas como por qué no hay cadáveres por las calles, por qué está todo tan generalmente limpio y colocado en todas partes (al menos hasta que Phil pasa por allí) y por qué si el váter de una casa se rompe no se va simplemente a vivir a otra. Pero en fin, la serie tiene un gran comienzo, y es sin duda diferente y osada.

Secrets and lies

abc.go.com/shows/secrets-and-lies
-Estreno: 1 de marzo de 2015, ABC.
-Drama, 42 minutos, 1 temporada, 10 episodios.
-Segunda temporada, de 10 episodios, en primavera de 2016.

-Las series estadounidenses estrenadas hacia marzo o abril a veces son difíciles de juzgar: es un momento en el que lo mismo te estrenan 'Juego de tronos' que cualquier cosa de relleno mientras se da descanso a otra cosa. 'Secrets and lies' es claramente una de las segundas: trata sobre el asesinato de un niño de cinco años y del efecto que tiene el suceso en la comunidad circundante, en este caso una urbanización acomodada y alejada de la ciudad. Es un tropo que está muy de moda últimamente, y por eso precisamente es normal que una cadena piense que hay un filón ahí porque "eso es lo que la gente quiere ver ahora". Además, está basada en una serie extranjera, lo cual también es difícil de juzgar, porque unas veces significa que los americanos han encontrado una joya digna de importar, como 'Bron', 'Les revenants' o 'In treatment', y otras veces significa que consideran que como el guion original ya está escrito, eso acelera la cadena de montaje. Si además ese original ya está en inglés (en este caso la serie adaptada es australiana), pues venga, pim, pam, pum, fuego, y a otra cosa. La adaptación tiene como ganchos a dos protagonistas conocidos, aunque muy venidos a menos desde los 90, Ryan Philippe y Juliette Lewis. Philippe es el padre de familia descubridor del cadáver en el bosque, vecino del niño y sospechoso principal del asesinato, y Lewis la detective de policía encargada del caso. Philippe actúa todo serio y cariacontecido incluso cuando enseña abdominales, y Lewis ceñuda, con moño y emperrada con su suspechoso. Es, pues un caso claro de "si te gusta este tipo de cosas, esta cosa te gustará", y si no especialmente, pues tampoco te pierdes nada.

Battle Creek

cbs.com/shows/battle-creek/
-Estreno: 1 de marzo de 2015, CBS.
-Drama/comedia, 41 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-No renovada.

-Ideada por Vince Gilligan, el creador de 'Breaking bad', no es como 'Breaking bad', así que empecemos por ahí. Como mucho, comparten la idea básica de filmar historias policiacas de toda la vida de una manera diferente. En este caso se trata del departamento de policía de Battle Creek, Michigan, una población de 50.000 habitantes en el medio oeste estadounidense, lejos de las localizaciones policiacamente más glamourosas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago o Miami. Incluso la Albuquerque de 'Breaking bad' tiene más personalidad. Es un departamento con menos recursos de los necesarios, donde ni los micros ni los tasers eléctricos tienen pilas que funcionen y donde los casos de ciudad pequeña y la mundanidad del trabajo hacen que a veces este resulte más cómico que trágico, un tono muy típico de Gilligan, por otra parte. Sin embargo, en este departamento trabaja el detective Russ Agnew (Dean Winters), que se comporta como si Battle Creek fuera una especie de 'Malas calles' scorsesiano. Orgulloso de sus placas y medallas y deseoso de reconocimiento nacional, cultiva el aspecto de detective de cine negro moderno (sobre todo en las frases de tipo duro escritas por guionista que a veces se gasta), y deja caer en su conversación nombres de detectives televisivos como Magnum o Rockford. Al producirse un doble asesinato, cosa inaudita en la ciudad, llega al lugar un joven, repeinado y encorbatado agente del FBI, Milton Chamberlain (Josh Duhamel), y como mandan los cánones del género, Agnew intenta llevarse mal con él en plan "no te metas en mi jurisdicción" y todo eso. El nombre de Gilligan se ha usado mucho en la publicidad de la serie, pero su participación concreta se limita al guion del episodio piloto: lo escribió hace una década, nadie se lo compró, y tras su éxito con Walter White y su crystal meth, de repente se convirtió en proyecto deseado con nombre famoso añadido. El encargado real de la serie es David Shore, ex de 'House'. Gilligan ya le dio un toque peculiar a varios episodios de 'Expediente X' y luego participó en un spin-off de corta duración sobre el trío de conspiranoicos informáticos que a veces ayudaban a Mulder y Scully, con lo cual ya tenemos un precedente válido sobre el tipo de historias un tanto excéntricas que a Gilligan le interesan: tragicómicas pero bien hiladas y trabajadas. Puede resultar interesante echarle un vistazo, pero al noveno episodio ya se anunció que no sería renovada.