cbs.com/shows/code-black/
-Estreno: 30 de septiembre de 2015, CBS.
-Drama, 42 minutos.
-En 2013 se rodó el documental del mismo nombre, 'Code black', reflejando la vida en un hospital de Los Ángeles. Según se cuenta al comenzar la serie, un "código negro" es algo que se declara "cuando un servicio de urgencias recibe un influjo de pacientes tan grande que no hay suficientes recursos para tratarlos". También se nos dice que mientras que esto ocurre en un hospital estadounidense unas cinco veces al año, en ese hospital en concreto ocurre 300 veces al año. O sea, casi cada día, lo cual obliga al personal del centro a ser genios de la adaptación, la multitarea, el trabajo excesivo y el tirar palante ante cualquier desánimo. Una historia real así, rodada y dirigida por un doctor de verdad además, está pidiendo a gritos una adaptación de ficción, y eso es lo que pretende ser esta serie. La interpretación de la medicina como un thriller de acción con sangre a chorros, órdenes a gritos, vida o muerte en cuestión de segundos y heroicidades a diario ya la hizo 'Urgencias' ('ER') durante nada menos que quince años (1994-2009), y este nuevo proyecto recoge aquel testigo con orgullo, viendo sus apuestas y subiendo un par de tragedias extra por episodio. Hay que decir que carece del carisma instantáneo en el terreno de los actores que aquella serie consiguió con gente como George Clooney, Julianna Margulies, Anthony Edwards, Noah Wyle o Eriq La Salle en su reparto original, pero a cambio tiene energía a borbotones (y borbotones los hay a menudo), y es de esas series que se sabe desde el principio lo que va a dar, y que por lo tanto es fácil saber rápidamente si seguirla o no. Hay bebés nacidos en una ambulancia, hay procedimientos revolucionarios con los que la doctora veterana se juega la carrera, hay angelicales niños con neumotórax, y litros de sangre goteando de las camillas. No se ahorran carreras por los pasillos, música épica ni cámaras agitadas. Cuando da tiempo a lavarse las manos, también hay dramas personales entre los cuatro residentes de primer año que acaban de llegar de pipiolos al hospital, hay decisiones polémicas venidas desde los despachos de arriba, y está sobre todo el impagable portorriqueño Luis Guzmán, ya al borde de los 60 años de edad, como enfermero jefe que hace de madre (en el sentido tanto protector como terrorífico del término) de los doctores del lugar.
Rabu, 30 September 2015
Selasa, 29 September 2015
Grandfathered
fox.com/grandfathered
-Estreno: 29 de septiembre de 2015, Fox.
-Comedia, 21 minutos
-Estrenada el mismo día y en la misma cadena que 'The grinder', hacemos la misma pregunta que con los actores de esa serie: ¿quién recuerda a John Stamos? Durante ocho temporadas (1987-94) fue el protagonista de 'Padres forzosos' ('Full house'), y con su pinta de moreno mediterráneo de cabellera impecable (véase el apellido de origen griego) está envejeciendo mejor que George Clooney, que es solo un par de años mayor que él (y por cierto, Stamos también pasó por 'Urgencias', ('ER') durante tres o cuatro temporadas). Aquí interpreta al dueño de un restaurante de postín y atractivo solterón que pasa el tiempo trabajándose a su clientela guapo/famosa entre sonrisas y camisas a cuál más blancas. Recién cumplidos los 50, y sin una cana en el cabello, de repente un día se le presenta allí un tipo un cuarto de siglo más joven, que le dice que es su hijo biológico de cuando echó una cana al aire (claro, debe de ser por esto que no tiene ninguna en la cabeza) y que no solo eso, sino que además acaba de tener él mismo una hija. Así que sin comerlo ni beberlo (chiste sobre restaurantes), el buen hombre se entera al mismo tiempo de que es padre y abuelo. Stamos gusta al público en plan ligoncete perillán, pero tampoco se lo quiere desalmado y sin piedad, así que acoge a su descendencia bajo su ala, y la serie entera se convierte en un proyecto al servicio del protagonista, que siempre acaba haciendo lo correcto a pesar de que le hace la puñeta el ver cómo de repente se le ha acabado la libertad de la que gozaba. Además, el hijo le ha salido un poco limitado en cuestiones sentimentales, de modo que además de padre tardío, también le va a hacer de Cyrano más o menos ocasional, especialmente con la madre de la nieta, que ha salido hembra liberada y sin complejos (encarnada por la también cantante Christina Milian). Y por si fuera poco, todo este incidente también facilitará la reunión del protagonista con la madre del hijo, que a los cuarenta y tantos se mantiene de muy buen ver, encarnada por Paget Brewster. Amable y sin muchas aristas, se deja ver sin pena ni gloria.
-Estreno: 29 de septiembre de 2015, Fox.
-Comedia, 21 minutos
-Estrenada el mismo día y en la misma cadena que 'The grinder', hacemos la misma pregunta que con los actores de esa serie: ¿quién recuerda a John Stamos? Durante ocho temporadas (1987-94) fue el protagonista de 'Padres forzosos' ('Full house'), y con su pinta de moreno mediterráneo de cabellera impecable (véase el apellido de origen griego) está envejeciendo mejor que George Clooney, que es solo un par de años mayor que él (y por cierto, Stamos también pasó por 'Urgencias', ('ER') durante tres o cuatro temporadas). Aquí interpreta al dueño de un restaurante de postín y atractivo solterón que pasa el tiempo trabajándose a su clientela guapo/famosa entre sonrisas y camisas a cuál más blancas. Recién cumplidos los 50, y sin una cana en el cabello, de repente un día se le presenta allí un tipo un cuarto de siglo más joven, que le dice que es su hijo biológico de cuando echó una cana al aire (claro, debe de ser por esto que no tiene ninguna en la cabeza) y que no solo eso, sino que además acaba de tener él mismo una hija. Así que sin comerlo ni beberlo (chiste sobre restaurantes), el buen hombre se entera al mismo tiempo de que es padre y abuelo. Stamos gusta al público en plan ligoncete perillán, pero tampoco se lo quiere desalmado y sin piedad, así que acoge a su descendencia bajo su ala, y la serie entera se convierte en un proyecto al servicio del protagonista, que siempre acaba haciendo lo correcto a pesar de que le hace la puñeta el ver cómo de repente se le ha acabado la libertad de la que gozaba. Además, el hijo le ha salido un poco limitado en cuestiones sentimentales, de modo que además de padre tardío, también le va a hacer de Cyrano más o menos ocasional, especialmente con la madre de la nieta, que ha salido hembra liberada y sin complejos (encarnada por la también cantante Christina Milian). Y por si fuera poco, todo este incidente también facilitará la reunión del protagonista con la madre del hijo, que a los cuarenta y tantos se mantiene de muy buen ver, encarnada por Paget Brewster. Amable y sin muchas aristas, se deja ver sin pena ni gloria.
The grinder
fox.com/the-grinder
-Estreno: 29 de septiembre de 2015, Fox.
-Comedia, 21 minutos.
-Fred Savage. ¿Alguien lo recuerda? Durante seis años entre los 80 y 90 fue el protagonista de 'Aquellos maravillosos años' ('The wonder years'), una de las mejores telecomedias de su tiempo, sobre un chaval que crecía en los años 60. Tras su juventud, fue aparcando poco a poco su carrera delante de las cámaras para ponerse detrás de ellas y dedicarse a ser director (14 películas hasta ahora y decenas de episodios de televisión en multitud de series). Bueno, pues ahora, al borde de los 40 años de edad, vuelve a protagonizar una "sitcom", esta vez en el papel de Stewart Sanderson, un abogado estudioso, dedicado y capaz, pero bastante negado y melindres a la hora de impresionar a los jurados durante sus casos, a los que aburre con sus notas leídas de tarjetas de cartulina. Todo lo contrario es su hermano mayor, Dean, que es actor, y que lleva ocho años interpretando, mira tú por dónde, a un abogado en una existosa serie de televisión. Cuando la serie se acaba, Dean se vuelve de Hollywood a Idaho a vivir con su hermano el abogado de verdad, y juntos se convierten en una extraña pareja en la que el mayor, que en la vida real se sigue comportando como si estuviera dentro de un episodio televisivo, ayuda al pequeño a echarle un tono de chulería de estrella de las pantallas a sus apocados modales de mindundi. Y la misma pregunta que hicimos al principio sobre Fred Savage podría hacerse también acerca del actor que interpreta al hermano mayor, Rob Lowe: ¿alguien lo recuerda en los 80 y 90? Atlético, mandíbula cuadrada, ojos azules, ídolo juvenil durante aquellos años, más tarde en su carrera se hizo perdonar parte de aquellos papeles tempranos revelándose como un actor capaz de brillar con el material adecuado, como por ejemplo en 'El ala oeste' y 'Parks and recreation'. Lowe funciona muy bien en comedias en las que sus personajes se ríen un tanto de esa misma imagen de novio de América, y esta serie, donde él ya tiene 51 años, lo confirma: esos gestos dramáticos de acercarse a ti y quitarse las gafas de sol antes de hablar, las frases altisonantes de guionista lanzado, los giros en los casos que solo ocurren en las películas, todo ello él lo interpreta con una muy buena mezcla de estar parodiando todo eso y al mismo tiempo dar a entender que su personaje se cree de verdad todo lo que está haciendo. Hay series que a pesar de ser un poco chorras se les da bien convencer al espectador para que las vea de todas formas, y esta nace con pinta de ser una de ellas.
-Estreno: 29 de septiembre de 2015, Fox.
-Comedia, 21 minutos.
-Fred Savage. ¿Alguien lo recuerda? Durante seis años entre los 80 y 90 fue el protagonista de 'Aquellos maravillosos años' ('The wonder years'), una de las mejores telecomedias de su tiempo, sobre un chaval que crecía en los años 60. Tras su juventud, fue aparcando poco a poco su carrera delante de las cámaras para ponerse detrás de ellas y dedicarse a ser director (14 películas hasta ahora y decenas de episodios de televisión en multitud de series). Bueno, pues ahora, al borde de los 40 años de edad, vuelve a protagonizar una "sitcom", esta vez en el papel de Stewart Sanderson, un abogado estudioso, dedicado y capaz, pero bastante negado y melindres a la hora de impresionar a los jurados durante sus casos, a los que aburre con sus notas leídas de tarjetas de cartulina. Todo lo contrario es su hermano mayor, Dean, que es actor, y que lleva ocho años interpretando, mira tú por dónde, a un abogado en una existosa serie de televisión. Cuando la serie se acaba, Dean se vuelve de Hollywood a Idaho a vivir con su hermano el abogado de verdad, y juntos se convierten en una extraña pareja en la que el mayor, que en la vida real se sigue comportando como si estuviera dentro de un episodio televisivo, ayuda al pequeño a echarle un tono de chulería de estrella de las pantallas a sus apocados modales de mindundi. Y la misma pregunta que hicimos al principio sobre Fred Savage podría hacerse también acerca del actor que interpreta al hermano mayor, Rob Lowe: ¿alguien lo recuerda en los 80 y 90? Atlético, mandíbula cuadrada, ojos azules, ídolo juvenil durante aquellos años, más tarde en su carrera se hizo perdonar parte de aquellos papeles tempranos revelándose como un actor capaz de brillar con el material adecuado, como por ejemplo en 'El ala oeste' y 'Parks and recreation'. Lowe funciona muy bien en comedias en las que sus personajes se ríen un tanto de esa misma imagen de novio de América, y esta serie, donde él ya tiene 51 años, lo confirma: esos gestos dramáticos de acercarse a ti y quitarse las gafas de sol antes de hablar, las frases altisonantes de guionista lanzado, los giros en los casos que solo ocurren en las películas, todo ello él lo interpreta con una muy buena mezcla de estar parodiando todo eso y al mismo tiempo dar a entender que su personaje se cree de verdad todo lo que está haciendo. Hay series que a pesar de ser un poco chorras se les da bien convencer al espectador para que las vea de todas formas, y esta nace con pinta de ser una de ellas.
Minggu, 27 September 2015
Quantico
abc.go.com/shows/quantico
-Estreno: 27 de septiembre de 2015, ABC.
-Drama, 42 minutos.
-"Mezcla de 'Anatomía de Grey' y 'Homeland'" es como el creador de esta serie, Joshua Safran, vendió el concepto a las productoras, lo cual tiene mucho más peligrito del que parece, ya que ambas series, aunque exitosas cuando funcionan bien, tienen serios bajones a menudo. Quantico, como sabe todo el mundo que vea cine norteamericano más o menos regularmente, es el pueblo en el estado de Virginia donde está, entre otras cosas, la academia del FBI, y hacer una serie sobre un grupo de novatos que empiezan allí su adiestramiento es en principio bastante buena idea. Sin embargo, lo que comienza como una historia sugerente y atractiva de varios candidatos a quienes empezamos a conocer desde cero pronto adquiere tintes peliculeros que no prometen nada bueno. Se supone que toda esta gente nueva tiene algún secreto oculto, y las sorpresas que provocan las primeras revelaciones parecen indicar que el interés de la serie puede ir más por ahí que por hacer una serie seria, valga la aliteración, sobre la importancia del FBI y el entrenamiento de sus nuevos agentes en una época de terrorismo global, pero pronto se ve que está justificado apodar a esta serie cosas como 'Grey's academy' o 'Cómo defender a un terrorista', dado el marcado tono Shonda Rimes que tiene.
Además, se nos cuenta que seis meses después del comienzo del curso, habrá una gran explosión en el centro de Nueva York, reminiscente de varios otros atentados reales que ha sufrido la ciudad, y se sospecha que uno de los novatos de la última cosecha ha sido pieza decisiva en el atentado. ¿Quién será, la libanesa que va a la academia con hijab? ¿El exmilitar rapado, de mandíbula cuadrada y de obligatorios ojos azules? ¿El gafitas que finge ser gay? ¿El guaperas inútil que solo ha entrado porque sus padres son ambos ya agentes? ¿La barbie rubita que es un lince con el rifle porque la enseñó su padre a disparar de pequeña en el profundo sur racista del país? ¿La latina expolicía de cabreo fácil? ¿O la protagonista principal, belleza de madre india y devoradora de hombres? Eso sin descartar tampoco a los encargados de la instrucción, un alcohólico que se está quitando y una ambiciosa subdirectora, que es la mujer que más alto ha llegado nunca en el escalafón del FBI. Pues ahí nos van a tener toda la temporada con flashbacks para un sitio y para otro antes de darnos la respuesta, entre ginkanas de entrenamiento, investigaciones post-atentado y rolletes y traiciones varias entre los candidatos, que son todos guapos y en edad de merecer. De todas formas, aunque la oportunidad de hacer algo más creíble y realista se deja pasar, es cierto que es una serie que enseña sus cartas rápidamente (acción, ritmo rápido, secretos y revelaciones sorprendentes, gotitas de intensidad emocional), y que dado el éxito del estilo "todo-vale-y-cuanto-más-tremebundo-mejor", engancha fácilmente si te dejas atrapar. Aparte, Priyanka Chopra, la protagonista principal, es una antigua Miss Mundo y gran estrella en su país del cine Bollywood, que demuestra aquí presencia y carisma suficientes para triunfar en Occidente también.
-Estreno: 27 de septiembre de 2015, ABC.
-Drama, 42 minutos.
-"Mezcla de 'Anatomía de Grey' y 'Homeland'" es como el creador de esta serie, Joshua Safran, vendió el concepto a las productoras, lo cual tiene mucho más peligrito del que parece, ya que ambas series, aunque exitosas cuando funcionan bien, tienen serios bajones a menudo. Quantico, como sabe todo el mundo que vea cine norteamericano más o menos regularmente, es el pueblo en el estado de Virginia donde está, entre otras cosas, la academia del FBI, y hacer una serie sobre un grupo de novatos que empiezan allí su adiestramiento es en principio bastante buena idea. Sin embargo, lo que comienza como una historia sugerente y atractiva de varios candidatos a quienes empezamos a conocer desde cero pronto adquiere tintes peliculeros que no prometen nada bueno. Se supone que toda esta gente nueva tiene algún secreto oculto, y las sorpresas que provocan las primeras revelaciones parecen indicar que el interés de la serie puede ir más por ahí que por hacer una serie seria, valga la aliteración, sobre la importancia del FBI y el entrenamiento de sus nuevos agentes en una época de terrorismo global, pero pronto se ve que está justificado apodar a esta serie cosas como 'Grey's academy' o 'Cómo defender a un terrorista', dado el marcado tono Shonda Rimes que tiene.
Además, se nos cuenta que seis meses después del comienzo del curso, habrá una gran explosión en el centro de Nueva York, reminiscente de varios otros atentados reales que ha sufrido la ciudad, y se sospecha que uno de los novatos de la última cosecha ha sido pieza decisiva en el atentado. ¿Quién será, la libanesa que va a la academia con hijab? ¿El exmilitar rapado, de mandíbula cuadrada y de obligatorios ojos azules? ¿El gafitas que finge ser gay? ¿El guaperas inútil que solo ha entrado porque sus padres son ambos ya agentes? ¿La barbie rubita que es un lince con el rifle porque la enseñó su padre a disparar de pequeña en el profundo sur racista del país? ¿La latina expolicía de cabreo fácil? ¿O la protagonista principal, belleza de madre india y devoradora de hombres? Eso sin descartar tampoco a los encargados de la instrucción, un alcohólico que se está quitando y una ambiciosa subdirectora, que es la mujer que más alto ha llegado nunca en el escalafón del FBI. Pues ahí nos van a tener toda la temporada con flashbacks para un sitio y para otro antes de darnos la respuesta, entre ginkanas de entrenamiento, investigaciones post-atentado y rolletes y traiciones varias entre los candidatos, que son todos guapos y en edad de merecer. De todas formas, aunque la oportunidad de hacer algo más creíble y realista se deja pasar, es cierto que es una serie que enseña sus cartas rápidamente (acción, ritmo rápido, secretos y revelaciones sorprendentes, gotitas de intensidad emocional), y que dado el éxito del estilo "todo-vale-y-cuanto-más-tremebundo-mejor", engancha fácilmente si te dejas atrapar. Aparte, Priyanka Chopra, la protagonista principal, es una antigua Miss Mundo y gran estrella en su país del cine Bollywood, que demuestra aquí presencia y carisma suficientes para triunfar en Occidente también.
Blood and oil
abc.go.com/shows/blood-and-oil
-Estreno: 27 de septiembre de 2015, ABC.
-Drama, 42 minutos.
-El "look" con el que Don Johnson pasará a la historia será seguramente el de los trajes blancos arremangaos con camiseta debajo y sin calcetines que se gastaba en 'Corrupción en Miami' en los 80, pero como buen nativo del sur de los Estados Unidos, le molan los sombreros vaqueros, que ha lucido en varias otras series y películas y ahora, a los 65 años, tiene la oportunidad de lucir uno con frecuencia en este culebrón sobre yacimientos petrolíferos que recuerda en parte a 'Dallas', tres años después de la muerte del actor que hacía del famoso personaje de JR. En esta serie, que ha pasado por varias cadenas, reescrituras y cambios de título, se acaba de encontrar el mayor yacimiento del mundo en Dakota del Norte, y un nuevo poblado está creciendo a toda prisa, atrayendo a curritos de todo el país en busca de duro trabajo de día y alcohol y gresca por la noche. En este pueblo se pueden hacer y perder fortunas de la noche a la mañana, y un ejemplo es la pareja protagonista, que comienza el primer episodio arruinando un montón de lavadoras de lavandería pública y lo acaban intentando dar un pelotazo inmobiliario que llama la atención del principal inversor petrolero del lugar, Hap Briggs (el antes mencionado Johnson). Briggs tiene una esposa un cuarto de siglo más joven que es una especie de Lady Macbeth con cerebro además de belleza, también tiene un hijo de un matrimonio anterior que es un calavera malcriado, al que tiene desheredado por sus continuas meteduras de pata (como por ejemplo matar a un alce sagrado en una reserva india) y que se ve obligado a buscarse la vida aunque sea a costa de su famoso padre, y para redondear la familia, tiene una hija ilegítima, birracial, que está liada con su chófer mexicano, que también tiene telita el hombre. Hay también una camarera / dueña del bar / prestamista al 200% a la semana de interés, hay un sheriff negro de gatillo fácil, y en fin, una fauna creciente de gente con ambiciones desmedidas y acceso a armas de fuego en un sitio donde mucha gente vive en parques para tráilers todavía, pero donde 70.000 dólares, por ejemplo, se consideran calderilla. La propia serie también tiene una ambición que quizá no pueda llevar a cabo, pero al menos hará sangrar narices intentándolo. Y, como ya ocurrió en la breve reencarnación de 'Dallas' hace unos años, donde Larry "JR" Hagman se merendaba a todos los jovenzuelos en la pantalla con solo asomar las cejas, también aquí Don Johnson solo tiene que torcer un poco la sonrisa para irradiar carisma ante unos chavalillos todos cortados por el mismo patrón de procedencia de series juveniles y dejarse cuatro días sin afeitar para dar a entender que ya no son adolescentes. No les funciona.
-Estreno: 27 de septiembre de 2015, ABC.
-Drama, 42 minutos.
-El "look" con el que Don Johnson pasará a la historia será seguramente el de los trajes blancos arremangaos con camiseta debajo y sin calcetines que se gastaba en 'Corrupción en Miami' en los 80, pero como buen nativo del sur de los Estados Unidos, le molan los sombreros vaqueros, que ha lucido en varias otras series y películas y ahora, a los 65 años, tiene la oportunidad de lucir uno con frecuencia en este culebrón sobre yacimientos petrolíferos que recuerda en parte a 'Dallas', tres años después de la muerte del actor que hacía del famoso personaje de JR. En esta serie, que ha pasado por varias cadenas, reescrituras y cambios de título, se acaba de encontrar el mayor yacimiento del mundo en Dakota del Norte, y un nuevo poblado está creciendo a toda prisa, atrayendo a curritos de todo el país en busca de duro trabajo de día y alcohol y gresca por la noche. En este pueblo se pueden hacer y perder fortunas de la noche a la mañana, y un ejemplo es la pareja protagonista, que comienza el primer episodio arruinando un montón de lavadoras de lavandería pública y lo acaban intentando dar un pelotazo inmobiliario que llama la atención del principal inversor petrolero del lugar, Hap Briggs (el antes mencionado Johnson). Briggs tiene una esposa un cuarto de siglo más joven que es una especie de Lady Macbeth con cerebro además de belleza, también tiene un hijo de un matrimonio anterior que es un calavera malcriado, al que tiene desheredado por sus continuas meteduras de pata (como por ejemplo matar a un alce sagrado en una reserva india) y que se ve obligado a buscarse la vida aunque sea a costa de su famoso padre, y para redondear la familia, tiene una hija ilegítima, birracial, que está liada con su chófer mexicano, que también tiene telita el hombre. Hay también una camarera / dueña del bar / prestamista al 200% a la semana de interés, hay un sheriff negro de gatillo fácil, y en fin, una fauna creciente de gente con ambiciones desmedidas y acceso a armas de fuego en un sitio donde mucha gente vive en parques para tráilers todavía, pero donde 70.000 dólares, por ejemplo, se consideran calderilla. La propia serie también tiene una ambición que quizá no pueda llevar a cabo, pero al menos hará sangrar narices intentándolo. Y, como ya ocurrió en la breve reencarnación de 'Dallas' hace unos años, donde Larry "JR" Hagman se merendaba a todos los jovenzuelos en la pantalla con solo asomar las cejas, también aquí Don Johnson solo tiene que torcer un poco la sonrisa para irradiar carisma ante unos chavalillos todos cortados por el mismo patrón de procedencia de series juveniles y dejarse cuatro días sin afeitar para dar a entender que ya no son adolescentes. No les funciona.
Sabtu, 26 September 2015
Guardians of the galaxy
disneyxd.disney.com/guardians-of-the-galaxy
-Estreno: 26 de septiembre de 2015, Disney XD.
-Animación, 21 minutos.
-Continuación en teleserie animada de la película estrenada el año anterior. El universo Marvel sigue expandiéndose tan a marchas forzadas que los responsables de esta serie hecha para el canal Disney XD se han visto obligados a aclarar rápidamente que esta es una "continuación espiritual" no necesariamente conectada a la mitología del resto de la franquicia o siquiera de la segunda película, que se empezará a rodar en febrero de 2016. Para quien no sepa nada del asunto, GOTG es seguramente la película más divertida de toda esta saga interestelar que está invadiendo por tierra, mar y aire todas las pantallas del mundo, y se centra en un heterogéneo grupo de héroes/pillos del espacio que recorren el universo buscando mcguffins cósmicos, liberándose unos a otros tras ser continuamente capturados, y pilotando naves molonas en medio de tormentas de rayos láser, todo ello a ritmo de una cañera banda sonora basada en música de los años 60 y 70 y sin parar de soltar frases de tipo duro irónico / sarcástico / peliculero. La serie animada tiene menos chispa que la película, aunque continúa con los esfuerzos por llenar el diálogo de coñas de bromista espacial, y sigue una trama de nuevo llena de esbirros raros de diversas galaxias y objetos varios que hay que robar, esconder, destruir o proteger. Chicle estirado para los enfermos del tema o para futuros clientes marvelinos, que hay que hacer cantera desde pequeños.
-Estreno: 26 de septiembre de 2015, Disney XD.
-Animación, 21 minutos.
-Continuación en teleserie animada de la película estrenada el año anterior. El universo Marvel sigue expandiéndose tan a marchas forzadas que los responsables de esta serie hecha para el canal Disney XD se han visto obligados a aclarar rápidamente que esta es una "continuación espiritual" no necesariamente conectada a la mitología del resto de la franquicia o siquiera de la segunda película, que se empezará a rodar en febrero de 2016. Para quien no sepa nada del asunto, GOTG es seguramente la película más divertida de toda esta saga interestelar que está invadiendo por tierra, mar y aire todas las pantallas del mundo, y se centra en un heterogéneo grupo de héroes/pillos del espacio que recorren el universo buscando mcguffins cósmicos, liberándose unos a otros tras ser continuamente capturados, y pilotando naves molonas en medio de tormentas de rayos láser, todo ello a ritmo de una cañera banda sonora basada en música de los años 60 y 70 y sin parar de soltar frases de tipo duro irónico / sarcástico / peliculero. La serie animada tiene menos chispa que la película, aunque continúa con los esfuerzos por llenar el diálogo de coñas de bromista espacial, y sigue una trama de nuevo llena de esbirros raros de diversas galaxias y objetos varios que hay que robar, esconder, destruir o proteger. Chicle estirado para los enfermos del tema o para futuros clientes marvelinos, que hay que hacer cantera desde pequeños.
Kamis, 24 September 2015
Heroes reborn
nbc.com/heroes-reborn
-Estreno: 24 de septiembre de 2015
-Drama, 42 minutos.
-En febrero de 2010 se emitió el 79º y hasta ahora último episodio de 'Heroes', una serie con una gran primera temporada, que en su momento jugó un importante papel en la gran invasión de gente con superpoderes que estamos sufriendo más que disfrutando ahora en pantallas grandes y pequeñas, pero que luego fue perdiendo calidad a raudales hasta dar más pena que otra cosa. Cinco años más tarde, a pesar de que nadie en realidad la echaba de menos, llega esta continuación que tiene pinta de contener varios de los principales errores y pocas de las mejores virtudes de la serie. Por recordar lo básico, en este universo estamos en un mundo en el que gente hasta entonces normal empieza a descubrirse habilidades y poderes en mayor o menor grado, como la capacidad de leer la mente, o volar, o regenerar sus heridas o incluso viajar en el tiempo. Algunas de estas personas salen buenas, otras malas, y los humanos "normales" del medio reaccionan con aprensión y preocupación ante lo que sus congéneres con habilidades pueden llegar a hacer. Durante cinco temporadas hubo varias amenazas a la existencia del mundo, y otra nueva se repite aquí, que habrá que desmontar con la ayuda de varios personajes en varias tramas diferentes que irán convergiendo. En principio, por poco interés que hubiera por un renacimiento, la idea de hacer una miniserie limitada, de solamente 13 episodios, no parecía mala idea: bien pensada y construida, sin perderse por meandros de meses y meses de episodios interminables, podría quedar tan bien como un bloque de cómics corto y compacto. Si funciona, se puede hacer otra, y si no, pues al menos has llenado tres meses de parrilla hasta las navidades.
Como decíamos antes, no tiene pinta de que se vaya a producir lo primero: hay demasiados personajes (una de las cosas que acabó derribando el edificio original), con el agravante de que casi ninguno de ellos resulta especialmente interesante, y desde luego ninguno hay con el tirón carismático de los mejores de la primera hornada. Por mucho que se le haya olvidado a uno de qué iba en realidad cada amenaza de cada temporada, en el recuerdo fácil quedan la animadora texana de cuya salvación dependía el mundo, su padre el de las gafas sesenteras, la pareja de japoneses viajeros en el tiempo, el político volador, el poli fondón que podía leer la mente de la gente o el narrador y geneticista indio, e incluso uno de los principales villanos, Sylar el robapoderes. Aquí, nadie queda tan memorable, y los momentos principales de la miniserie es cuando aparecen en escena cuatro de esos héroes originales. La trama, por si interesa, habla de un acontecimiento catastrófico estilo 11-S que desencadenó definitivamente una caza pública del "evo" (los "evolucionados"), y de la lucha de un grupo de personajes en principio inconexos por averiguar la verdad de lo que ocurrió, quién estuvo detrás en realidad (se sospecha, cómo no, de una oscura corporación multinacional) y cómo, obviamente, salvar el mundo, otra vez. Hay un luchador de máscara mexicana, hay un chaval adolescente con poderes que no controla, otro par de japoneses que se pueden meter en un videojuego, etcétera, pero no parece suficiente para levantar la franquicia de nuevo.
-Estreno: 24 de septiembre de 2015
-Drama, 42 minutos.
-En febrero de 2010 se emitió el 79º y hasta ahora último episodio de 'Heroes', una serie con una gran primera temporada, que en su momento jugó un importante papel en la gran invasión de gente con superpoderes que estamos sufriendo más que disfrutando ahora en pantallas grandes y pequeñas, pero que luego fue perdiendo calidad a raudales hasta dar más pena que otra cosa. Cinco años más tarde, a pesar de que nadie en realidad la echaba de menos, llega esta continuación que tiene pinta de contener varios de los principales errores y pocas de las mejores virtudes de la serie. Por recordar lo básico, en este universo estamos en un mundo en el que gente hasta entonces normal empieza a descubrirse habilidades y poderes en mayor o menor grado, como la capacidad de leer la mente, o volar, o regenerar sus heridas o incluso viajar en el tiempo. Algunas de estas personas salen buenas, otras malas, y los humanos "normales" del medio reaccionan con aprensión y preocupación ante lo que sus congéneres con habilidades pueden llegar a hacer. Durante cinco temporadas hubo varias amenazas a la existencia del mundo, y otra nueva se repite aquí, que habrá que desmontar con la ayuda de varios personajes en varias tramas diferentes que irán convergiendo. En principio, por poco interés que hubiera por un renacimiento, la idea de hacer una miniserie limitada, de solamente 13 episodios, no parecía mala idea: bien pensada y construida, sin perderse por meandros de meses y meses de episodios interminables, podría quedar tan bien como un bloque de cómics corto y compacto. Si funciona, se puede hacer otra, y si no, pues al menos has llenado tres meses de parrilla hasta las navidades.
Como decíamos antes, no tiene pinta de que se vaya a producir lo primero: hay demasiados personajes (una de las cosas que acabó derribando el edificio original), con el agravante de que casi ninguno de ellos resulta especialmente interesante, y desde luego ninguno hay con el tirón carismático de los mejores de la primera hornada. Por mucho que se le haya olvidado a uno de qué iba en realidad cada amenaza de cada temporada, en el recuerdo fácil quedan la animadora texana de cuya salvación dependía el mundo, su padre el de las gafas sesenteras, la pareja de japoneses viajeros en el tiempo, el político volador, el poli fondón que podía leer la mente de la gente o el narrador y geneticista indio, e incluso uno de los principales villanos, Sylar el robapoderes. Aquí, nadie queda tan memorable, y los momentos principales de la miniserie es cuando aparecen en escena cuatro de esos héroes originales. La trama, por si interesa, habla de un acontecimiento catastrófico estilo 11-S que desencadenó definitivamente una caza pública del "evo" (los "evolucionados"), y de la lucha de un grupo de personajes en principio inconexos por averiguar la verdad de lo que ocurrió, quién estuvo detrás en realidad (se sospecha, cómo no, de una oscura corporación multinacional) y cómo, obviamente, salvar el mundo, otra vez. Hay un luchador de máscara mexicana, hay un chaval adolescente con poderes que no controla, otro par de japoneses que se pueden meter en un videojuego, etcétera, pero no parece suficiente para levantar la franquicia de nuevo.
The player
nbc.com/the-player
-Estreno: 24 de septiembre de 2015, NBC.
-Drama, 42 minutos.
-'The player' es una serie de acción con excusa conspiranoica que se disfruta más cuanto menos piense uno en lo ridículo de su premisa. El protagonista principal es Alex Kane (Philip Winchester, recién licenciado de 'Strike back'), que comienza el primer episodio como experto en seguridad para casinos de Las Vegas y lo acaba trabajando para un extraña pareja del FBI cuyo plan es atrapar a delincuentes de altos vuelos a base de predecir cuándo acabarán pasándose por Las Vegas a dar rienda suelta a sus pasiones por el juego. En la trama hay mucha tontería sobre porcentajes y teorías sobre el comportamiento humano dichas tan rápido que no te da mucho tiempo a pensar en ellas antes de que llegue un tiroteo o una persecución. Además, la razón principal para que Kane acepte meterse en este embrollo tiene que ver con su exesposa y averiguar qué ha pasado exactamente con ella. Otra razón quizá sea que su jefe en la serie va a ser nada menos que Wesley Snipes, que a sus 53 años tiene la oportunidad así de reverdecer sus tiempos de estrella del cine de acción en los 90. Tiros, carreras, traiciones y sorpresas más o menos predecibles para verla con el cerebro desconectado.
-Estreno: 24 de septiembre de 2015, NBC.
-Drama, 42 minutos.
-'The player' es una serie de acción con excusa conspiranoica que se disfruta más cuanto menos piense uno en lo ridículo de su premisa. El protagonista principal es Alex Kane (Philip Winchester, recién licenciado de 'Strike back'), que comienza el primer episodio como experto en seguridad para casinos de Las Vegas y lo acaba trabajando para un extraña pareja del FBI cuyo plan es atrapar a delincuentes de altos vuelos a base de predecir cuándo acabarán pasándose por Las Vegas a dar rienda suelta a sus pasiones por el juego. En la trama hay mucha tontería sobre porcentajes y teorías sobre el comportamiento humano dichas tan rápido que no te da mucho tiempo a pensar en ellas antes de que llegue un tiroteo o una persecución. Además, la razón principal para que Kane acepte meterse en este embrollo tiene que ver con su exesposa y averiguar qué ha pasado exactamente con ella. Otra razón quizá sea que su jefe en la serie va a ser nada menos que Wesley Snipes, que a sus 53 años tiene la oportunidad así de reverdecer sus tiempos de estrella del cine de acción en los 90. Tiros, carreras, traiciones y sorpresas más o menos predecibles para verla con el cerebro desconectado.
Rabu, 23 September 2015
Rosewood
fox.com/rosewood
-Estreno: 23 de septiembre de 2015, Fox.
-Drama, 42 minutos.
-Él es negro, guapo, cachas y patólogo. Ella es latina, guapa, en forma y agente de policía. Viven en Miami, donde lucen más guapetones todavía, tanto de día como de noche. Los dos tienen alguna desgracia en su pasado (una cicatriz de abdomen entero, un marido muerto), y se dedican a desfacer entuertos juntos, ella por su profesión y él porque es demasiado chulito y porque le mola demasiado la latina como para no apuntarse a olisquear a su alrededor, a pesar de que no trabaja para la policía, sino que solo es un consultor privado que se anuncia por toda la ciudad como si fuera un abogado picapleitos. Añadamos a la madre y a la hermana lesbiana de él, que están ahí para darle conversación nada más, y poco más hay que contar, la verdad. Supongo que el modelo de esta serie son cosas como 'Bones', por ejemplo, o 'Castle', o 'Psych', de donde proviene su creador, Todd Harthan, con su pareja de chico y chica resuelvecasos al frente, con alegría y sin oscuridades tipo 'Expediente X', pero es que realmente tiene muy poquito que ofrecer aparte de amplias sonrisas, vivos colores y casos rápidos y rápidamente digeribles. Candidata al olvido veloz, aunque el haber sido colocada como telonera de la segunda temporada de 'Empire', que es el pelotazo del momento en los USA, quizá pueda echarle un cable.
-Estreno: 23 de septiembre de 2015, Fox.
-Drama, 42 minutos.
-Él es negro, guapo, cachas y patólogo. Ella es latina, guapa, en forma y agente de policía. Viven en Miami, donde lucen más guapetones todavía, tanto de día como de noche. Los dos tienen alguna desgracia en su pasado (una cicatriz de abdomen entero, un marido muerto), y se dedican a desfacer entuertos juntos, ella por su profesión y él porque es demasiado chulito y porque le mola demasiado la latina como para no apuntarse a olisquear a su alrededor, a pesar de que no trabaja para la policía, sino que solo es un consultor privado que se anuncia por toda la ciudad como si fuera un abogado picapleitos. Añadamos a la madre y a la hermana lesbiana de él, que están ahí para darle conversación nada más, y poco más hay que contar, la verdad. Supongo que el modelo de esta serie son cosas como 'Bones', por ejemplo, o 'Castle', o 'Psych', de donde proviene su creador, Todd Harthan, con su pareja de chico y chica resuelvecasos al frente, con alegría y sin oscuridades tipo 'Expediente X', pero es que realmente tiene muy poquito que ofrecer aparte de amplias sonrisas, vivos colores y casos rápidos y rápidamente digeribles. Candidata al olvido veloz, aunque el haber sido colocada como telonera de la segunda temporada de 'Empire', que es el pelotazo del momento en los USA, quizá pueda echarle un cable.
Selasa, 22 September 2015
Scream queens
fox.com/scream-queens
-Estreno: 22 de septiembre de 2015, Fox.
-Comedia, 42 minutos.
-Qué peligro tiene un showrunner cuando tiene éxito. Porque cuando eso ocurre, entonces cualquier otra idea que tenga, o hace años que haya tenido, recibirá luz verde para rodarse, incluso cuando no esté a la altura de lo que se supone que es la época dorada de la serialización televisiva, sobre todo en un momento como el actual, donde se están rodando unas 400 series al año en Norteamérica, entre nuevas y renovadas (este blog lleva más 500 reseñas en 5 años, así que la media de series nuevas es fácil de hacer: una nueva cada tres o cuatro días, sin parar en todo el año). Ryan Murphy es uno de estos creadores, y tras el éxito de 'American horror story', entre otras (también 'Glee' y Nip/tuck', por ejemplo), ha parido este cruce entre el cine de terror al estilo años 80-90 (muchos asesinatos, muchos muertos, apuestas a ver quién es el próximo, quién se salva y quién es el asesino) y las películas de "mean girls" de instituto o universidad, pobladas de hembras alfa sin piedad cuyo único objetivo es ser la más guapa y popular y machacar a las feas. Esta mezcla está protagonizada por una de las alumnas más destacadas de AHS, Emma Roberts, a la que se le da como nadie el papel de zorra adolescente, egoísta, clasista, racista, homófoba y completamente odiosa, al menos hasta que se descubren sus inseguridades y presiones externas. Aquí interpreta a la presidenta de una de esas hermandades universitarias ultra-exclusivas, Kappa Kappa Tau, donde se cree la abeja reina del cotarro, humillando a acólitas, novatas, sirvientas y hasta a la rectora del lugar debido al dinero que dona su familia. El problema llega cuando aparece un asesino en serie que usando el disfraz de la mascota deportiva de la universidad, un diablo rojo, empieza a sembrar de cadáveres el campus. Arriba, se califica a esta serie de "comedia" porque en ningún momento se tratan las muertes y otros episodios violentos con ningún tipo de dramatismo: es una serie que como se ha dicho mezcla dos subgéneros anteriores y los parodia con más o menos salero. Véase por ejemplo la escena donde una de las invitadas de postín, Ariana Grande, exchica Disney y estrella del pop, es atacada por el diablo rojo y la única obsesión de ella es mensajear lo que le está pasando en vez de intentar salvarse. ¿Te ríes o te horrorizas? Es uno de los sellos típicos de Ryan, estos cambios de tono tan abruptos, que hacen sus series tan especiales pero también tan frustrantes, porque mayormente parece que se aburre con una cosa y de repente intenta otra sin aviso ninguno. Se ha señalado que esta serie queda demasiado tontorrona para los amantes del terror y demasiado repugnante para los amantes de la comedia, y ese es seguramente el resumen más acertado de este proyecto. Lo mejor, junto a la propia Roberts, seguramente es Jamie Lee Curtis, que en su juventud fue una de las "reinas del chillido" originales en películas como 'Halloween', 'La niebla', 'Prom night', 'Terror train' y varias otras con las que empezó su carrera a principios de los 80. Ahora, a los 56 años, cierra el círculo dándose este peculiar homenaje.
-Estreno: 22 de septiembre de 2015, Fox.
-Comedia, 42 minutos.
-Qué peligro tiene un showrunner cuando tiene éxito. Porque cuando eso ocurre, entonces cualquier otra idea que tenga, o hace años que haya tenido, recibirá luz verde para rodarse, incluso cuando no esté a la altura de lo que se supone que es la época dorada de la serialización televisiva, sobre todo en un momento como el actual, donde se están rodando unas 400 series al año en Norteamérica, entre nuevas y renovadas (este blog lleva más 500 reseñas en 5 años, así que la media de series nuevas es fácil de hacer: una nueva cada tres o cuatro días, sin parar en todo el año). Ryan Murphy es uno de estos creadores, y tras el éxito de 'American horror story', entre otras (también 'Glee' y Nip/tuck', por ejemplo), ha parido este cruce entre el cine de terror al estilo años 80-90 (muchos asesinatos, muchos muertos, apuestas a ver quién es el próximo, quién se salva y quién es el asesino) y las películas de "mean girls" de instituto o universidad, pobladas de hembras alfa sin piedad cuyo único objetivo es ser la más guapa y popular y machacar a las feas. Esta mezcla está protagonizada por una de las alumnas más destacadas de AHS, Emma Roberts, a la que se le da como nadie el papel de zorra adolescente, egoísta, clasista, racista, homófoba y completamente odiosa, al menos hasta que se descubren sus inseguridades y presiones externas. Aquí interpreta a la presidenta de una de esas hermandades universitarias ultra-exclusivas, Kappa Kappa Tau, donde se cree la abeja reina del cotarro, humillando a acólitas, novatas, sirvientas y hasta a la rectora del lugar debido al dinero que dona su familia. El problema llega cuando aparece un asesino en serie que usando el disfraz de la mascota deportiva de la universidad, un diablo rojo, empieza a sembrar de cadáveres el campus. Arriba, se califica a esta serie de "comedia" porque en ningún momento se tratan las muertes y otros episodios violentos con ningún tipo de dramatismo: es una serie que como se ha dicho mezcla dos subgéneros anteriores y los parodia con más o menos salero. Véase por ejemplo la escena donde una de las invitadas de postín, Ariana Grande, exchica Disney y estrella del pop, es atacada por el diablo rojo y la única obsesión de ella es mensajear lo que le está pasando en vez de intentar salvarse. ¿Te ríes o te horrorizas? Es uno de los sellos típicos de Ryan, estos cambios de tono tan abruptos, que hacen sus series tan especiales pero también tan frustrantes, porque mayormente parece que se aburre con una cosa y de repente intenta otra sin aviso ninguno. Se ha señalado que esta serie queda demasiado tontorrona para los amantes del terror y demasiado repugnante para los amantes de la comedia, y ese es seguramente el resumen más acertado de este proyecto. Lo mejor, junto a la propia Roberts, seguramente es Jamie Lee Curtis, que en su juventud fue una de las "reinas del chillido" originales en películas como 'Halloween', 'La niebla', 'Prom night', 'Terror train' y varias otras con las que empezó su carrera a principios de los 80. Ahora, a los 56 años, cierra el círculo dándose este peculiar homenaje.
The Muppets
abc.go.com/shows/the-muppets
-Estreno: 22 de septiembre de 2015, ABC.
-Comedia, 21 minutos.
-'The big bang theory' lleva tanto tiempo teniendo éxito (la novena temporada empezó esta semana, y ya está renovada por una décima) que ya casi se ha olvidado que uno de sus creadores, Bill Prady, comenzó su carrera en el taller de Jim Henson, el de los Teleñecos. La idea de hacer una telecomedia convencional en horario nocturno usando los personajes de las conocidas marionetas infantiles no es nueva, ya que en 1996 se intentó con 'Muppets tonight', proyecto que solo duró dos años y veintidós episodios. Llega ahora una nueva prueba con esta serie que finge que todos los muñecos trabajan en un "talk show" de medianoche cuya presentadora estrella es Miss Piggy, adonde llega una productora para hacer un documental sobre el programa. Es decir, que en este sentido es un poco una mezcla de los propios Muppets con ideas vistas antes en '30 Rock', 'The office', 'The Larry Sanders show' o 'Modern family', entre otras. La rana Gustavo (Kermit) se ha separado de su ex, Piggy (¿cóomorl?), y ahora es el productor ejecutivo de su programa, mientras le echa ojitos a otra cerda (con perdón) que trabaja en el márketing de la cadena. Está claro que le ponen las cerdas (con perdón de nuevo). Esta trama será el centro romántico de la serie, pero mientras, los demás personajes son actores del programa, o músicos, o trabajadores de la productora, etc. La cosa tiene su gracia hasta cierto punto, sobre todo en lo de ver qué empleo le cae a cada uno, desde el chef sueco al águila Sam. También tiene su aquél intentar adivinar qué chistes serán demasiado atrevidos como para que los chavales más jóvenes los entiendan hasta que sean más mayores (como por ejemplo, uno sobre el oso Fozzie y sus problemas con la palabra "oso" en los anuncios de ligoteo). Otro punto de interés serán las visitas de humanos más o menos famosos al programa, como van a ser al principio Elizabeth Banks, Laurence Fishburne, Michelle Pfeiffer, Jennifer Lawrence, Sofía Vergara, etc. El problema que va a tener esta serie es que cada espectador tendrá un recuerdo diferente de los muñecos originales, desde verlos continuamente de pequeño hasta no tener gran constancia de su existencia, pasando por haberlos visto medio de pasada con hijos o sobrinos, así que la respuesta a esta serie también será muy diferente, desde los que la consideren un acierto hasta los que la vean como un sacrilegio, pasando por tomársela como una parodia más (esta vez sobre sí mismos) de las muchas que llevan ideando desde los años 70. Prady ha dicho que no quiere hacer una serie "adulta", pero sí "que haya crecido", y que pueda verla sin regomello junto a su hijo de ocho años, pero desde luego sí que, aunque graciosa, les ha quedado un poco más amarga y un tanto menos festiva de lo que puede recordar cualquiera.
-Estreno: 22 de septiembre de 2015, ABC.
-Comedia, 21 minutos.
-'The big bang theory' lleva tanto tiempo teniendo éxito (la novena temporada empezó esta semana, y ya está renovada por una décima) que ya casi se ha olvidado que uno de sus creadores, Bill Prady, comenzó su carrera en el taller de Jim Henson, el de los Teleñecos. La idea de hacer una telecomedia convencional en horario nocturno usando los personajes de las conocidas marionetas infantiles no es nueva, ya que en 1996 se intentó con 'Muppets tonight', proyecto que solo duró dos años y veintidós episodios. Llega ahora una nueva prueba con esta serie que finge que todos los muñecos trabajan en un "talk show" de medianoche cuya presentadora estrella es Miss Piggy, adonde llega una productora para hacer un documental sobre el programa. Es decir, que en este sentido es un poco una mezcla de los propios Muppets con ideas vistas antes en '30 Rock', 'The office', 'The Larry Sanders show' o 'Modern family', entre otras. La rana Gustavo (Kermit) se ha separado de su ex, Piggy (¿cóomorl?), y ahora es el productor ejecutivo de su programa, mientras le echa ojitos a otra cerda (con perdón) que trabaja en el márketing de la cadena. Está claro que le ponen las cerdas (con perdón de nuevo). Esta trama será el centro romántico de la serie, pero mientras, los demás personajes son actores del programa, o músicos, o trabajadores de la productora, etc. La cosa tiene su gracia hasta cierto punto, sobre todo en lo de ver qué empleo le cae a cada uno, desde el chef sueco al águila Sam. También tiene su aquél intentar adivinar qué chistes serán demasiado atrevidos como para que los chavales más jóvenes los entiendan hasta que sean más mayores (como por ejemplo, uno sobre el oso Fozzie y sus problemas con la palabra "oso" en los anuncios de ligoteo). Otro punto de interés serán las visitas de humanos más o menos famosos al programa, como van a ser al principio Elizabeth Banks, Laurence Fishburne, Michelle Pfeiffer, Jennifer Lawrence, Sofía Vergara, etc. El problema que va a tener esta serie es que cada espectador tendrá un recuerdo diferente de los muñecos originales, desde verlos continuamente de pequeño hasta no tener gran constancia de su existencia, pasando por haberlos visto medio de pasada con hijos o sobrinos, así que la respuesta a esta serie también será muy diferente, desde los que la consideren un acierto hasta los que la vean como un sacrilegio, pasando por tomársela como una parodia más (esta vez sobre sí mismos) de las muchas que llevan ideando desde los años 70. Prady ha dicho que no quiere hacer una serie "adulta", pero sí "que haya crecido", y que pueda verla sin regomello junto a su hijo de ocho años, pero desde luego sí que, aunque graciosa, les ha quedado un poco más amarga y un tanto menos festiva de lo que puede recordar cualquiera.
Limitless
cbs.com/shows/limitless/
-Estreno: 22 de septiembre de 2015, CBS.
-Drama, 42 minutos.
-Segunda serie en dos días (tras 'Minority report') que es una secuela televisiva de una película de ciencia ficción basada en un libro. En este caso se trata del film protagonizado en 2011 por Bradley Cooper, que aquí incluso sale haciendo un cameo. La historia va de una nueva y revolucionaria droga, llamada NZT, que es capaz de desencadenar todo el potencial de la mente humana, proporcionando memoria fotográfica casi ilimitada y enorme capacidad de cálculo y razonamiento lógico. Un mindundi de poca monta, Brian Finch (Jake McDorman) es el conejillo de indias de la trama, que se ve envuelto en un caso de asesinatos nada más tomar su primera pastilla, a partir de ahí conoce a una mujer policía (Jennifer Carpenter, la hermana de Dexter en 'Dexter', que aquí no puede decir tacos, porque es tele en abierto), y acaba de consultor externo de la pasma mientras la gente se sigue preguntando de dónde salió esta droga. La serie tiene un poco menos de cara de palo que otras propuestas similares de ciencia ficción, resulta agradable, y además sale Mary Elizabeth Mastrantonio de capitana de la poli, pero sin tener tampoco pinta de ser nada especial.
-Estreno: 22 de septiembre de 2015, CBS.
-Drama, 42 minutos.
-Segunda serie en dos días (tras 'Minority report') que es una secuela televisiva de una película de ciencia ficción basada en un libro. En este caso se trata del film protagonizado en 2011 por Bradley Cooper, que aquí incluso sale haciendo un cameo. La historia va de una nueva y revolucionaria droga, llamada NZT, que es capaz de desencadenar todo el potencial de la mente humana, proporcionando memoria fotográfica casi ilimitada y enorme capacidad de cálculo y razonamiento lógico. Un mindundi de poca monta, Brian Finch (Jake McDorman) es el conejillo de indias de la trama, que se ve envuelto en un caso de asesinatos nada más tomar su primera pastilla, a partir de ahí conoce a una mujer policía (Jennifer Carpenter, la hermana de Dexter en 'Dexter', que aquí no puede decir tacos, porque es tele en abierto), y acaba de consultor externo de la pasma mientras la gente se sigue preguntando de dónde salió esta droga. La serie tiene un poco menos de cara de palo que otras propuestas similares de ciencia ficción, resulta agradable, y además sale Mary Elizabeth Mastrantonio de capitana de la poli, pero sin tener tampoco pinta de ser nada especial.
Senin, 21 September 2015
Life in pieces
cbs.com/shows/life-in-pieces/
-Estreno: 21 de septiembre de 2015, CBS.
-Comedia, 21 minutos.
-Esta "vida en trozos" es una telecomedia sobre una pareja septuagenaria y sus tres hijos adultos que a su vez tienen sus propias familias o ligues, cuya originalidad formal consiste en que cada episodio consta de cuatro escenas diferentes protagonizadas cada una de ellas por una de estas familias. En realidad, cualquier telecomedia está construida de esa manera, con su A-story, su B-story, su C-story, etcétera, que a menudo se entrelazan y resuelven juntas al final del episodio, solo que aquí, en lugar de "ocultar" que así es como está construido formalmente cada episodio, se dejan esos andamios al aire para que se vean. Por ejemplo, en el modelo en el que se mira esta serie, que es seguramente 'Modern family', podemos tener a Gloria y Jay de compras, a Phil y sus hijos de viaje, y a Mitchell y Cameron preparando una fiesta, y eso serían las historias A, B y C, que luego se verá que guardan relación unas con otras al final. Aquí se hace lo mismo, pero rotulando todo "primera historia", "segunda", etc. Al final no acaba siendo nada revolucionario, y todo sabe a la misma tortilla de patatas de toda la vida, solo que deconstruida. En fin, los personajes de esta familia extendida son los padres ya mayores, una chica casada y con tres hijos, un chico casado y con su primer bebé, y otro chico más que empieza a salir con novia nueva. El primer episodio está lleno de momentos importantes en la vida de cada componente: como hemos dicho hay un bebé nuevo en una de las familias, y el soltero acaba de ligar, pero también es el 70º cumpleaños del patriarca, y los hijos de la hija respectivamente van a la universidad, tienen su primera regla y aprenden qué personajes de su vida infantil no existen en realidad (Papá Noel, el conejo de pascua, el ratoncito Pérez, Dios...). El reparto está bien (Dianne Wiest, Josh Brolin, Colin Hanks, entre los nombres más conocidos), los guiones están trabajados, y la comedia familiar bien hecha puede ser muy disfrutable. Falta ver ahora si se llega al nivel de la mencionada 'Modern family' o si, como demuestra el hecho de que este año no ganaran el Emmy a la mejor comedia por primera vez en cinco años (en favor de 'Veep'), el momento dulce de las risas en familia se ha pasado un poquito.
-Estreno: 21 de septiembre de 2015, CBS.
-Comedia, 21 minutos.
-Esta "vida en trozos" es una telecomedia sobre una pareja septuagenaria y sus tres hijos adultos que a su vez tienen sus propias familias o ligues, cuya originalidad formal consiste en que cada episodio consta de cuatro escenas diferentes protagonizadas cada una de ellas por una de estas familias. En realidad, cualquier telecomedia está construida de esa manera, con su A-story, su B-story, su C-story, etcétera, que a menudo se entrelazan y resuelven juntas al final del episodio, solo que aquí, en lugar de "ocultar" que así es como está construido formalmente cada episodio, se dejan esos andamios al aire para que se vean. Por ejemplo, en el modelo en el que se mira esta serie, que es seguramente 'Modern family', podemos tener a Gloria y Jay de compras, a Phil y sus hijos de viaje, y a Mitchell y Cameron preparando una fiesta, y eso serían las historias A, B y C, que luego se verá que guardan relación unas con otras al final. Aquí se hace lo mismo, pero rotulando todo "primera historia", "segunda", etc. Al final no acaba siendo nada revolucionario, y todo sabe a la misma tortilla de patatas de toda la vida, solo que deconstruida. En fin, los personajes de esta familia extendida son los padres ya mayores, una chica casada y con tres hijos, un chico casado y con su primer bebé, y otro chico más que empieza a salir con novia nueva. El primer episodio está lleno de momentos importantes en la vida de cada componente: como hemos dicho hay un bebé nuevo en una de las familias, y el soltero acaba de ligar, pero también es el 70º cumpleaños del patriarca, y los hijos de la hija respectivamente van a la universidad, tienen su primera regla y aprenden qué personajes de su vida infantil no existen en realidad (Papá Noel, el conejo de pascua, el ratoncito Pérez, Dios...). El reparto está bien (Dianne Wiest, Josh Brolin, Colin Hanks, entre los nombres más conocidos), los guiones están trabajados, y la comedia familiar bien hecha puede ser muy disfrutable. Falta ver ahora si se llega al nivel de la mencionada 'Modern family' o si, como demuestra el hecho de que este año no ganaran el Emmy a la mejor comedia por primera vez en cinco años (en favor de 'Veep'), el momento dulce de las risas en familia se ha pasado un poquito.
Blindspot
nbc.com/blindspot
-Estreno: 21 de septiembre de 2015, NBC.
-Drama, 42 minutos.
-Creada por Greg Berlanti, que también lleva 'Arrow' y 'The Flash' en la cadena The CW, es un thriller con misterio en el que una mujer aparece de repente en medio de Nueva York con todo el cuerpo cubierto de tatuajes y ningún recuerdo de quién es. Obviamente, pronto se descubre que los tatuajes no están hechos al azar, sino que contienen pistas decisivas para resolver varios delitos de importancia, empezando por una bomba en la ciudad. También obviamente, se irá sabiendo que esta mujer no es una persona cualquiera, especialmente cuando de vez en cuando sorprenda a todos (y a sí misma) sabiendo de repente hacer algo que no recordaba que sabía hacer. A partir de ahí, la serie mezcla la resolución de un nuevo caso con la investigación de quién es esta mujer y por qué le han hecho esto. La protagonista, Jaimie Alexander (Sif en las películas de Thor y el resto de las sagas de Marvel) responde a lo que se pide de ella, mezclando bien vulnerabilidad y fuerza cuando es necesario, pero tiene pinta de acabar siendo una serie de misterios porque sí, empezando por el capricho de los tatuajes en vez de simplemente llamar a la poli si lo que quieres es evitar un atentado. Adictiva para quien le gusten este tipo de cosas, del montón para quien pida algo con más enjundia, con buenas escenas de acción para ser tele, no creo que el morbo de la tipa desnuda y tatuada sea suficiente.
-Estreno: 21 de septiembre de 2015, NBC.
-Drama, 42 minutos.
-Creada por Greg Berlanti, que también lleva 'Arrow' y 'The Flash' en la cadena The CW, es un thriller con misterio en el que una mujer aparece de repente en medio de Nueva York con todo el cuerpo cubierto de tatuajes y ningún recuerdo de quién es. Obviamente, pronto se descubre que los tatuajes no están hechos al azar, sino que contienen pistas decisivas para resolver varios delitos de importancia, empezando por una bomba en la ciudad. También obviamente, se irá sabiendo que esta mujer no es una persona cualquiera, especialmente cuando de vez en cuando sorprenda a todos (y a sí misma) sabiendo de repente hacer algo que no recordaba que sabía hacer. A partir de ahí, la serie mezcla la resolución de un nuevo caso con la investigación de quién es esta mujer y por qué le han hecho esto. La protagonista, Jaimie Alexander (Sif en las películas de Thor y el resto de las sagas de Marvel) responde a lo que se pide de ella, mezclando bien vulnerabilidad y fuerza cuando es necesario, pero tiene pinta de acabar siendo una serie de misterios porque sí, empezando por el capricho de los tatuajes en vez de simplemente llamar a la poli si lo que quieres es evitar un atentado. Adictiva para quien le gusten este tipo de cosas, del montón para quien pida algo con más enjundia, con buenas escenas de acción para ser tele, no creo que el morbo de la tipa desnuda y tatuada sea suficiente.
Minggu, 20 September 2015
Minority report
fox.com/minority-report
-Estreno: 21 de septiembre de 2015, Fox.
-Drama, 42 minutos.
-Comienza oficialmente una temporada 2015-16 de cuyas series novatas no se espera gran cosa, al menos en lo que se refiere a aquellas procedentes de canales en abierto. La primera de ellas (lunes a las 9 PM en la costa este norteamericana) es esta secuela de la película dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Cruise en 2002, a su vez basada en un relato del maestro de la ciencia ficción Philip K Dick, publicado en 1956. La serie tiene lugar en el año 2065 (cuando se celebrará la temporada número 75 de 'Los Simpson'), once años después de los hechos que narraba la película. Para quien no la recuerde o conozca, la trama central del film eran tres hermanos nacidos con unas habilidades precognitivas que les permitían predecir cuándo se iba a cometer un delito en un lugar y momento cercano, tras lo cual se monta una unidad especial de la policía para, usando dicha información, arrestar a los culpables antes de que pudieran llevarlos a cabo. No vamos a destripar la película (eso ya lo hace la propia serie en sus primeros minutos), pero sí hay que saber que la unidad de PreCrime acabó desmantelada y los hermanos puestos en libertad con identidades secretas, y es aquí cuando comienza la serie: uno de ellos, Dash (Stark Sands), continúa teniendo visiones parciales sobre cosas que ocurren a su alrededor, y aunque el proyecto PreCrime fracasó, vuelve a tener ganas de ayudar a evitar crímenes de importancia. Conoce así a la detective Lara Vega (Meagan Good), y vuelve a verse arrastrado a una vida que creía haber dejado atrás.
En el aspecto formal, como cualquier historia ambientada en el futuro, resulta curioso ver qué inventos se cree que nos deparará la sociedad de dentro de unos años, y algo de eso hay, aunque no se dispone del tiempo ni del presupuesto para hacer algo muy revolucionario. Sí se usa bastante la técnica heredada de la película (un film 13 años anterior, recordemos, de los tiempos del Windows 2003) de manipular con las manos unas pantallas virtuales durante las investigaciones. La serie en el fondo acaba siendo un "procedural" policiaco más, con una pista tras otra que lleva a la resolución del caso, y desaprovecha bastante, al igual que hizo la película, la posibilidad para hacer un debate interesante sobre el libre albedrío y la fuerza del destino, sobre todo ahora que lo de los algoritmos que pueden llegar a predecir el comportamiento humano sí que es algo que está empezando a levantar el vuelo, aunque sea principalmente para conseguir que la gente compre tus productos. ¿Por qué hay que encarcelar a alguien por algo que no llegó a hacer? ¿No se podía haber intervenido de otra forma? ¿Por qué se trata a cualquiera que mata a otra persona como alguien podrido que lo lleva dentro como un virus y que si no mata a esa persona matará a otra tarde o temprano? A cambio de esto, sí que hay un toque de observar cómo las visiones de los hermanos cambian la vida de la gente, y cómo la intervención equivocada del gobierno arruinó la vida de aquellos a quienes quería proteger. Si la serie incorpora este tipo de temas puede resultar mucho más interesante que si solamente se limita a encadenar un caso tras otro.
-Estreno: 21 de septiembre de 2015, Fox.
-Drama, 42 minutos.
-Comienza oficialmente una temporada 2015-16 de cuyas series novatas no se espera gran cosa, al menos en lo que se refiere a aquellas procedentes de canales en abierto. La primera de ellas (lunes a las 9 PM en la costa este norteamericana) es esta secuela de la película dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Cruise en 2002, a su vez basada en un relato del maestro de la ciencia ficción Philip K Dick, publicado en 1956. La serie tiene lugar en el año 2065 (cuando se celebrará la temporada número 75 de 'Los Simpson'), once años después de los hechos que narraba la película. Para quien no la recuerde o conozca, la trama central del film eran tres hermanos nacidos con unas habilidades precognitivas que les permitían predecir cuándo se iba a cometer un delito en un lugar y momento cercano, tras lo cual se monta una unidad especial de la policía para, usando dicha información, arrestar a los culpables antes de que pudieran llevarlos a cabo. No vamos a destripar la película (eso ya lo hace la propia serie en sus primeros minutos), pero sí hay que saber que la unidad de PreCrime acabó desmantelada y los hermanos puestos en libertad con identidades secretas, y es aquí cuando comienza la serie: uno de ellos, Dash (Stark Sands), continúa teniendo visiones parciales sobre cosas que ocurren a su alrededor, y aunque el proyecto PreCrime fracasó, vuelve a tener ganas de ayudar a evitar crímenes de importancia. Conoce así a la detective Lara Vega (Meagan Good), y vuelve a verse arrastrado a una vida que creía haber dejado atrás.
En el aspecto formal, como cualquier historia ambientada en el futuro, resulta curioso ver qué inventos se cree que nos deparará la sociedad de dentro de unos años, y algo de eso hay, aunque no se dispone del tiempo ni del presupuesto para hacer algo muy revolucionario. Sí se usa bastante la técnica heredada de la película (un film 13 años anterior, recordemos, de los tiempos del Windows 2003) de manipular con las manos unas pantallas virtuales durante las investigaciones. La serie en el fondo acaba siendo un "procedural" policiaco más, con una pista tras otra que lleva a la resolución del caso, y desaprovecha bastante, al igual que hizo la película, la posibilidad para hacer un debate interesante sobre el libre albedrío y la fuerza del destino, sobre todo ahora que lo de los algoritmos que pueden llegar a predecir el comportamiento humano sí que es algo que está empezando a levantar el vuelo, aunque sea principalmente para conseguir que la gente compre tus productos. ¿Por qué hay que encarcelar a alguien por algo que no llegó a hacer? ¿No se podía haber intervenido de otra forma? ¿Por qué se trata a cualquiera que mata a otra persona como alguien podrido que lo lleva dentro como un virus y que si no mata a esa persona matará a otra tarde o temprano? A cambio de esto, sí que hay un toque de observar cómo las visiones de los hermanos cambian la vida de la gente, y cómo la intervención equivocada del gobierno arruinó la vida de aquellos a quienes quería proteger. Si la serie incorpora este tipo de temas puede resultar mucho más interesante que si solamente se limita a encadenar un caso tras otro.
Selasa, 15 September 2015
The bastard executioner
fxnetworks.com/shows/the-bastard-executioner/
-Estreno: 15 de septiembre de 2015, FX.
-Drama, 50 minutos, 1 temporada, 10 episodios.
-No renovada.
-En diciembre de 2014 terminó 'Sons of anarchy', la serie más exitosa en la historia del canal FX, cuyas dos primeras temporadas, como poco, son muy recomendables, y que trata sobre una banda de moteros en California. Un par de sus características más reseñables (y criticadas) eran los episodios extralargos y las tramas de complicación (que no es lo mismo que complejidad) creciente, y es que su creador, Kurt Sutter, siempre ha reconocido que le cuesta mucho cortar cosas, porque todo lo que rueda le gusta, pero la serie había cogido velocidad de crucero y se había hecho con un grupo de fans muy sólido que perdonaba todo eso a cambio de que de vez en cuando hubiera alguna potente escena de acción violenta y buen rock en las escenas de montajes musicales. Nueve meses después del final de aquellos hijos de la anarquía se estrenó esta otra serie de temática diferente (o quizá no tanto), pero con parecidos sellos reconocibles. El "bastardo verdugo" del título es Wilkin Brattle, que comienza el primer episodio, de 90 minutos de duración, como guerrero en el ejército con el que el rey Eduardo II de Inglaterra (hijo del que salía en 'Braveheart'), invade Gales en el siglo XIV, y lo acaba convertido en el verdugo oficial de un condado galés. Brattle es un tipo grande, fuerte y experto con la espada, pero que últimamente ha pasado por experiencias vitales importantes e incluso anda teniendo visiones y alucinaciones, que combinadas con la religiosidad y la superstición típicas de aquel tiempo, lo convierten en un hombre presa de varios conflictos y remordimientos debido a lo que ha hecho y a lo que va a tener que hacer a partir de ahora en su nuevo empleo. El resto de la trama gira a su alrededor en el marco de unos ingleses arrogantes y opresores que suben los impuestos continuamente a sus siervos galeses, con toda la violencia y crueldad de la Edad Media. De todas formas, hay que decir que aunque no se ahorra en sangre y vísceras y que la serie está rodada en el propio Reino Unido, el medievo de esta serie queda un poco "de marca blanca", con unos nombres de lugares completamente ficticios (los condados de Ventrishire y Pryceshire, y varios otros bosques y poblados) y mucho lugar común típico de producción cinematográfica yanqui. Esto no tiene por qué ser un problema ('Sons of anarchy' también tenía lugar en el inexistente pueblo californiano de Charming), pero no es desde luego una serie para aprender Historia con mayúsculas.
Casi todo el reparto es británico, incluyendo entre ellos varios actores que han hecho fortuna en series estadounidenses y que aquí por fin pueden volver a usar sus acentos nativos, como Stephen Moyer, que fue el vampiro Bill en 'True blood', y Matthew Rhys, que aquí es secundario ocasional mientras continuaba como protagonista principal en otra gran serie de la misma cadena, 'The Americans'. No falta un papel tampoco para la esposa de Sutter, Katey Sagal, aquí haciendo de misteriosa hechicera con acento eslavo, y es que entre espadazo, hachazo y sangre falsa, hay bastante tensión interna en torno a temas religiosos, mágicos o meramente morales, para darle algo de empaque intelectual al conjunto. De hecho, Sutter mencionó sus propios "50 años de sentimiento de culpa católico" a la hora de planear la serie. Lógicamente, aparte de los chicos del SAMCRO, se han mencionado 'Juego de tronos', 'Vikingos' y hasta 'The shield', en la que Sutter también participó, como influencias, pero eso no fue suficiente, y al acabar la emisión del décimo episodio, el propio creador, famoso por no andarse con chiquitas en sus declaraciones públicas, anunció la cancelación de la serie escribiendo: "El público ha hablado, y ha dicho "meh", así que, con el debido respeto, echamos un épico y fiero cierre a nuestra antología".
-Estreno: 15 de septiembre de 2015, FX.
-Drama, 50 minutos, 1 temporada, 10 episodios.
-No renovada.
-En diciembre de 2014 terminó 'Sons of anarchy', la serie más exitosa en la historia del canal FX, cuyas dos primeras temporadas, como poco, son muy recomendables, y que trata sobre una banda de moteros en California. Un par de sus características más reseñables (y criticadas) eran los episodios extralargos y las tramas de complicación (que no es lo mismo que complejidad) creciente, y es que su creador, Kurt Sutter, siempre ha reconocido que le cuesta mucho cortar cosas, porque todo lo que rueda le gusta, pero la serie había cogido velocidad de crucero y se había hecho con un grupo de fans muy sólido que perdonaba todo eso a cambio de que de vez en cuando hubiera alguna potente escena de acción violenta y buen rock en las escenas de montajes musicales. Nueve meses después del final de aquellos hijos de la anarquía se estrenó esta otra serie de temática diferente (o quizá no tanto), pero con parecidos sellos reconocibles. El "bastardo verdugo" del título es Wilkin Brattle, que comienza el primer episodio, de 90 minutos de duración, como guerrero en el ejército con el que el rey Eduardo II de Inglaterra (hijo del que salía en 'Braveheart'), invade Gales en el siglo XIV, y lo acaba convertido en el verdugo oficial de un condado galés. Brattle es un tipo grande, fuerte y experto con la espada, pero que últimamente ha pasado por experiencias vitales importantes e incluso anda teniendo visiones y alucinaciones, que combinadas con la religiosidad y la superstición típicas de aquel tiempo, lo convierten en un hombre presa de varios conflictos y remordimientos debido a lo que ha hecho y a lo que va a tener que hacer a partir de ahora en su nuevo empleo. El resto de la trama gira a su alrededor en el marco de unos ingleses arrogantes y opresores que suben los impuestos continuamente a sus siervos galeses, con toda la violencia y crueldad de la Edad Media. De todas formas, hay que decir que aunque no se ahorra en sangre y vísceras y que la serie está rodada en el propio Reino Unido, el medievo de esta serie queda un poco "de marca blanca", con unos nombres de lugares completamente ficticios (los condados de Ventrishire y Pryceshire, y varios otros bosques y poblados) y mucho lugar común típico de producción cinematográfica yanqui. Esto no tiene por qué ser un problema ('Sons of anarchy' también tenía lugar en el inexistente pueblo californiano de Charming), pero no es desde luego una serie para aprender Historia con mayúsculas.
Casi todo el reparto es británico, incluyendo entre ellos varios actores que han hecho fortuna en series estadounidenses y que aquí por fin pueden volver a usar sus acentos nativos, como Stephen Moyer, que fue el vampiro Bill en 'True blood', y Matthew Rhys, que aquí es secundario ocasional mientras continuaba como protagonista principal en otra gran serie de la misma cadena, 'The Americans'. No falta un papel tampoco para la esposa de Sutter, Katey Sagal, aquí haciendo de misteriosa hechicera con acento eslavo, y es que entre espadazo, hachazo y sangre falsa, hay bastante tensión interna en torno a temas religiosos, mágicos o meramente morales, para darle algo de empaque intelectual al conjunto. De hecho, Sutter mencionó sus propios "50 años de sentimiento de culpa católico" a la hora de planear la serie. Lógicamente, aparte de los chicos del SAMCRO, se han mencionado 'Juego de tronos', 'Vikingos' y hasta 'The shield', en la que Sutter también participó, como influencias, pero eso no fue suficiente, y al acabar la emisión del décimo episodio, el propio creador, famoso por no andarse con chiquitas en sus declaraciones públicas, anunció la cancelación de la serie escribiendo: "El público ha hablado, y ha dicho "meh", así que, con el debido respeto, echamos un épico y fiero cierre a nuestra antología".
Jumat, 04 September 2015
Hand of God
-Estreno: 4 de septiembre de 2015, Amazon.
-Drama, 55 minutos, 1 temporada, 10 episodios.
-En la guerra sorda que se traen Netflix y Amazon por convertirse en el videoclub por internet favorito de la gente, la segunda da con esta serie, si no un paso atrás, sí uno en falso. La trama trata de un juez que tras sufrir una doble desgracia en su familia (su hija fue violada y su yerno está en coma) empieza a creer que Dios le habla. Y que lo que le dice es que si se venga de los autores de los hechos como Él mismo manda (versión Antiguo Testamento) quizá el yerno salga de su coma. Así que, con la ayuda de un delincuente violento que dice haber visto también la luz divina hace poco, se pone a hacer justicia por su propia mano en vez de con la maza de su oficio. Metido en todo esto va a estar también un fotogénico predicador exestrella de la tele y también va a haber un enredo de terrenos en venta, sobornos y otras corruptelas económicas. Varios de los actores, como el juez (Ron Perlman), su esposa (Dana Delany) o el delincuente (Garret Dillahunt, que borda drama y comedia en cada serie donde sale) responden muy bien a lo que el guion les echa encima, pero las críticas han sido bastante malas en general, sobre todo por el confuso papel que se asigna a la religión en la trama y por una falta de calidez humana en una serie donde nadie resulta agradable o simplemente apoyable por parte del espectador. Y es que no basta con que en una serie pasen cosas tremebundas un par de veces por episodio y que todo el mundo ande muy serio para que eso signifique automáticamente profundidad y complejidad.
-Drama, 55 minutos, 1 temporada, 10 episodios.
-En la guerra sorda que se traen Netflix y Amazon por convertirse en el videoclub por internet favorito de la gente, la segunda da con esta serie, si no un paso atrás, sí uno en falso. La trama trata de un juez que tras sufrir una doble desgracia en su familia (su hija fue violada y su yerno está en coma) empieza a creer que Dios le habla. Y que lo que le dice es que si se venga de los autores de los hechos como Él mismo manda (versión Antiguo Testamento) quizá el yerno salga de su coma. Así que, con la ayuda de un delincuente violento que dice haber visto también la luz divina hace poco, se pone a hacer justicia por su propia mano en vez de con la maza de su oficio. Metido en todo esto va a estar también un fotogénico predicador exestrella de la tele y también va a haber un enredo de terrenos en venta, sobornos y otras corruptelas económicas. Varios de los actores, como el juez (Ron Perlman), su esposa (Dana Delany) o el delincuente (Garret Dillahunt, que borda drama y comedia en cada serie donde sale) responden muy bien a lo que el guion les echa encima, pero las críticas han sido bastante malas en general, sobre todo por el confuso papel que se asigna a la religión en la trama y por una falta de calidez humana en una serie donde nadie resulta agradable o simplemente apoyable por parte del espectador. Y es que no basta con que en una serie pasen cosas tremebundas un par de veces por episodio y que todo el mundo ande muy serio para que eso signifique automáticamente profundidad y complejidad.
Rabu, 02 September 2015
Pickle and Peanut
disneyxd.disney.com/pickle-and-peanut
-Estreno: 2 de septiembre de 2015, Disney XD.
-Animación, 11 minutos.
-Con esta serie, Disney XD da una oportunidad a un proyecto un tanto más alternativo de lo que nos tiene acostumbrados. Es una serie de animación bastante cruda, un poco a lo 'South Park', con fragmentos de imagen real añadidos a veces. Los protagonistas son un cacahuete y un pepino (como suena) que trabajan en un supermercado y a quienes les gusta el hip-hop y la música electrónica, y que tienen varias aventuras que a veces tienen sentido y a veces no (incluso dentro del peculiar mundo de los objetos antropomorfizados). Por ejemplo, para empezar, Pepino adopta a un grano que le sale en el culo, y que también habla, y a través del cual consiguen ser invitados a una fiesta. En otro tienen que liberar a una abuela detenida por llevar once artículos en una cola del súper con máximo de diez, en otro van a la búsqueda de un ladrón de carritos del súper, en otro les toca una familia entera de criaturas en una caja de cereales, etc. Las historias son muy cortas, de 11 minutos en tandas dobles, y aún dentro de cada episodio la animación va a un ritmo frenético, con varios desvíos alucinógenos antes de la resolución de cada aventurilla. Peculiar.
-Estreno: 2 de septiembre de 2015, Disney XD.
-Animación, 11 minutos.
-Con esta serie, Disney XD da una oportunidad a un proyecto un tanto más alternativo de lo que nos tiene acostumbrados. Es una serie de animación bastante cruda, un poco a lo 'South Park', con fragmentos de imagen real añadidos a veces. Los protagonistas son un cacahuete y un pepino (como suena) que trabajan en un supermercado y a quienes les gusta el hip-hop y la música electrónica, y que tienen varias aventuras que a veces tienen sentido y a veces no (incluso dentro del peculiar mundo de los objetos antropomorfizados). Por ejemplo, para empezar, Pepino adopta a un grano que le sale en el culo, y que también habla, y a través del cual consiguen ser invitados a una fiesta. En otro tienen que liberar a una abuela detenida por llevar once artículos en una cola del súper con máximo de diez, en otro van a la búsqueda de un ladrón de carritos del súper, en otro les toca una familia entera de criaturas en una caja de cereales, etc. Las historias son muy cortas, de 11 minutos en tandas dobles, y aún dentro de cada episodio la animación va a un ritmo frenético, con varios desvíos alucinógenos antes de la resolución de cada aventurilla. Peculiar.
Langganan:
Postingan (Atom)