Sabtu, 30 Mei 2015

The secret life of Marilyn Monroe

mylifetime.com/movies/the-secret-life-of-marilyn-monroe/
-Estreno: 30 de mayo de 2015, Lifetime.
-Miniserie, 2 episodios, 85 minutos cada uno.

-Por lo que parece, Marilyn Monroe es demasiado "icónica" como para que alguna actriz de gran prestigio se haya atrevido a hacer de ella (de entre la veintena que han osado, quizá las más conocidas sean Ashley Judd y Mira Sorvino, ambas curiosamente en la misma película, 'Norma Jean y Marilyn', en 1996). Y es que debe de resultar casi imposible ver a alguien encarnándola y no pensar que no se la puede superar, y que casi es mejor emplear el tiempo en ver algunas de esas películas suyas tan famosas que nunca se ha acabado uno de ver. Incluso aunque alguien no haya visto ninguna película completa de ella (y es más frecuente de lo que podría parecer), su imagen es inconfundible. O al menos, la más pública y famosa, la de rubia (que se hace la) tonta. De todas maneras, de vez en cuando hay alguien que se lanza al ruedo de hacerle una "biopic", porque además de sus películas en una carrera que duró en realidad apenas una década, está por detrás todo el tema de su muerte demasiado joven (a los 36 años), de su infancia difícil, de los hombres que la usaron y a los que usó, e incluso de su relación con otro icono moderno, JFK, elementos todos de sobra para varias películas. Por todo eso pasa esta miniserie de consumo rápido, con un esquema basado en una especie de sesión de terapia en la que la Monroe cuenta a un doctor más joven y apuesto, y menos estirado de lo normal, las cosas que luego vemos en pantalla. Está la infancia dificultosa, con una madre con problemas mentales (interpretada con solvencia pero sin especial brillantez por la gran Susan Sarandon), están los productores con ojo clínico y cama grande, y están varias de las escenas más conocidas de su carrera: sus desnudos aún como pelirroja para calendarios de camioneros, sus faldas blancas al aire del metro, los maridos superfamosos (el deportista y el intelectual), y su "cumpleaños feliz" al presi Kennedy, entre otros. Kelli Garner, la protagonista que porta la pesada carga, resulta quizá un poco menos inocente de lo que llegaba a parecer la Monroe auténtica, pero hace un buen trabajo, especialmente al intentar imitar esa voz jadeante y soñadora que se convirtió en una de las marcas de identidad de la diva. A pesar del título de portada de escándalo típica de revista del colorín, la miniserie no cuenta nada que no se sepa o suponga, y está resuelta con ritmo televisivo "del de antes", yendo siempre al grano y sin especiales alardes. Cumple y deja hueco para poderse mejorar en el futuro, si es que eso es posible.

100 things to do before high school

nick.com/100-things-to-do-before-high-school/
-Estreno: 30 de mayo de 2015, Nickelodeon.
-Comedia, 21 minutos, 1 temporada, 9 episodios.
-Más episodios desde septiembre de 2015.

-CJ (Isabela Moner) es una chavala de 13 años que dentro de un par de cursos empezará la educación secundaria superior (la high school), y como piensa que va a a ser todo de molón como en 'Glee' o 'High school musical', llega su hermano y le mete en la cabeza que de bailecitos y canciones nada, sino que el insti es un sitio lleno de trampas mortales, y madrugones, y deberes, y exámenes, y sobre todo, donde perderá a todos sus amigos, porque es un sitio nuevo. Así que la muchacha, toda atacada por esta revelación, se dispone a aprovechar al máximo el tiempo que le queda en su middle school, junto a sus amiguitos Crispo, que va para clon de Justin Bieber, y Fenwick, que va para clon de Steve Urkel. Juntos se dedican a correr aventurillas como soltar a un mapache del laboratorio de ciencias, hacer un grupo de pop-rock, ayudarse a superar sus miedos, enfrentarse a la futura rubia animadora zorrona y a profesores varios, etc, etc. Típica comedia de canal infantil, vamos. Isabela Moner ya participó en una comedia de cadena de personas mayores, la cancelada 'Growing up Fisher', y podría tener futuro en esto, la verdad.

Kamis, 28 Mei 2015

Aquarius

nbc.com/aquarius
-Estreno: 28 de mayo de 2015, NBC.
-Drama, 42 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-Segunda temporada en 2016.

-'Aquarius' es un experimento interesante por varias razones. En primer lugar, es una serie hecha por un canal de toda la vida, la NBC, que tras estrenarla en televisión con los dos primeros episodios, luego colgó todos ellos (los 13) en su página de internet, a la vez que continuó emitiendo un episodio a la semana de la forma tradicional. No es muy seguro si con esto pretenden investigar qué manera de ver series tienen sus espectadores, pero desde luego es otra muestra de lo cambiante que está el futuro de la ficción serializada ahora mismo. En segundo lugar, la serie en sí trata del llamado "verano del amor", en 1967, un momento histórico que es por sí mismo una verdadera encrucijada en la cultura occidental, de la misma forma que 2015 lo es para la televisión. La trama se centra en dos detectives de la policía de Los Ángeles, uno veterano y uno casi novato, uno antiguo combatiente en la Segunda Guerra Mundial y otro con una pinta tan de hippie que a menudo trabaja infiltrado entre la comunidad alternativa californiana. Un día reciben un encargo "fuera de los libros" consistente en encontrar a una joven que se ha fugado de casa para irse ni más ni menos que con Charles Manson. Sí, el luego famoso asesino en serie, que en esta época era simplemente un bala perdida con aspiraciones de estrella de la música, gran magnetismo para atraerse mocitas impresionables y un pronto violento de navaja fácil que ya empieza a ser su perdición.

Sin embargo, como esto no tendría miga suficiente para aguantar tres meses de emisión, y como hay muchas más cosas ocurriendo al mismo tiempo, mientras siguen el caso en sus ratos libres los dos agentes deben de vez en cuando trabajar en lo suyo, y así los también dedican tiempo a investigar homicidios con artistas del off-Hollywood, Black Panthers reivindicativos, jóvenes quemados por la experiencia de Vietnam (incluyendo el hijo del poli veterano), sexualidades ambiguas, políticos corruptos y todo cuanto pueda imaginarse (o recordarse, en persona o por otras películas) de aquella época. Además, buena parte de la promoción de la serie se basa en que su protagonista (el poli veterano) es David Duchovny, aún a salto de mata entre 'Californication' y la nueva repesca de 'Expediente X', aquí con marcial corte de pelo a cepillo y teniendo que leerle los derechos a la gente con la ayuda de una tarjeta que lleva en el bolsillo, ya que esto era una novedad reciente. Y lógicamente, todo ha de completarse con una banda sonora que afortunadamente no se queda en lo más conocido de la década y que de vez en cuando tira por algún tema que no haya salido ya en tropecientas películas de Stone, Coppola o Scorsese. El resultado no es una maravilla, y hay quien lo llama pastiche sin más, pero puede tener su punto veraniego.

Senin, 25 Mei 2015

Texas rising

history.com/shows/texas-rising
-Estreno: 25 de mayo de 2015, History.
-Drama, 5 episodios de 90 minutos.
-Miniserie.

-Tres años después del éxito que se apuntó con 'Hatfields y McCoys', History regresa al indómito siglo XIX norteamericano, trayéndose incluso al actor protagonista, Bill Paxton, para marcarse una miniserie con mucho de todo: uniformes, batallas, barbas, fusiles, sombreros, llanuras polvorientas, un reparto largo, y sobre todo mucha épica a lo hollywoodiense. La historia que se cuenta es la de la Revolución de Texas, o cómo este territorio cambió de manos mexicanas a estadounidenses, pasando por un breve momento en el que casi se consolidó como nación independiente. El guion comienza recién tomado el famoso fuerte de El Álamo por los mexicanos del general Santa Anna en marzo de 1836, y continúa durante los meses siguientes, junto a los legendarios rangers de Texas en su retirada táctica y luego en sus victorias más o menos decisivas sobre unas tropas mexicanas cuyos uniformes eran tan imponentes como su incompetencia ocasional sobre el terreno. Lejos de grandes despliegues a la napoleónica, se trató de un conflicto donde lucharon apenas unos cientos de combatientes en cada escaramuza, y en ocasiones unas meras decenas de personas en cada bando, con varias acciones donde los muertos se podían contar con una mano. Y sin embargo, en apenas una década este conflicto produjo un cambio decisivo en la zona (hoy día Texas es por sí sola la 12ª economía del mundo).

La serie en sí continúa con un sello propio que el canal History ya se ha hecho, que es el de dar más cabida a los sucesos históricos en el guion de lo que harían otras productoras, pero aun así dejar espacio para la inventiva. Además, el diseño de producción sigue siendo perfecto, y los personajes siguen siendo no muy elaborados, con diálogos más bien dedicados a exponer lo que en un documental estaría diciendo el narrador. Dirigida por Roland Joffé, el realizador de las premiadas 'La misión' o 'Los gritos del silencio', tiene un reparto lleno de caras conocidas del cine y la televisión que casi es mejor no mencionar para darse el gusto de decir "anda, mira quién es" cada vez que aparece un nuevo personaje. Entre tanta ensalada de personalidades, destacan el ya mencionado Paxton como Sam Houston, el ideólogo de la retirada para luego luchar otro día y en cuyo honor se llama la ciudad texana donde está la NASA, y Jeffrey Dean Morgan como el Sordo Smith, hombre que seguía luchando a pesar de estar gravemente enfermo de los pulmones. En el bando mexicano, el papel del general Santa Anna está hecho por el francés Olivier Martínez, lo cual resulta muy poco apropiado, y a pesar de que en la vida real este hombre era bastante cruel e histriónico, aquí está convertido casi en un villano de folletín que retuerce el cuello a gallos de pelea para ilustrar sus monólogos. Eso por no mencionar lo del hablar inglés con acento raro cuando habla con otros mexicanos, mientras que los indios nativoamericanos que aparecen en la serie sí que hablan en su lengua, subtitulados. En fin, que hay cosas mejorables, y que a cinco episodios de hora y media cada uno (siete horas y media en total) se puede hacer un tanto largo, pero puede gustar bastante a los aficionados al nicho del western histórico.

Kamis, 14 Mei 2015

Wayward Pines

fox.com/wayward-pines/
-Estreno: 14 de mayo de 2015, Fox.
-Drama, 43 minutos, 1 temporada, 10 episodios.
-No renovada.

-"M Night Shyamalan se mete a hacer algo del estilo de 'Twin Peaks' en televisión" fue de los primeros rumores que se oyeron sobre este proyecto. Uno de los siguientes fue que el propio Shyamalan dijo que 'Wayward Pines' no tenía nada que ver con 'Twin Peaks'. Y al final nos encontramos con que Shyamalan se limita a dirigir el episodio piloto y a colocar su nombre como uno de los productores, mientras que el auténtico "showrunner" del asunto es otro. La trama va en principio sobre Ethan Burke (Matt Dillon), un agente del Servicio Secreto que tras un accidente de coche despierta de repente en un extraño hospital del pueblo de Idaho que da nombre a la serie. A partir de ahí, el resto del episodio piloto es una constante siembra de dudas en la mente del espectador, y no solo acerca del caso que Burke venía a investigar (la desaparición de otros dos agentes anteriores), sino sobre cualquier otra posible certidumbre. ¿Por qué en el hospital solo parece haber una enfermera que da repelús y el propio Burke? ¿Por qué el sonido de los grillos del pueblo proviene de unos altavoces escondidos entre arbustos? ¿Por qué a Burke no le dejan irse del pueblo? ¿Qué pasa con los teléfonos y telefonistas del lugar? ¿Por qué la camarera del primer día no está al siguiente? ¿De verdad hay gente en el pueblo que no sabe en qué año vive? ¿Lo de empezar la serie entera con un ojo que se acaba de abrir es un guiño a 'Perdidos', el ejemplo más acabado de serie que podía tratar sobre todo y sobre nada a la vez? ¿Tienen razón un psicólogo y un doctor que aparecen por ahí cuando cuestionan la salud mental de Burke, que en poco tiempo sufre un accidente, recibe un golpe en la cabeza y es sedado en el hospital? ¿A qué se debe la pachorra del sheriff local? Es decir, que justo cuando parece que ya vemos que esto no es 'Twin Peaks' ni 'Alguien voló sobre el nido del cuco', y quizá pueda ser 'El show de Truman', pues a lo mejor tampoco lo es. O quizá 'Expediente X'. O quizá, sin salirnos de Shyamalan, 'El bosque'. ¿O por qué no 'The twilight zone', yéndonos a lo más clásico? ¿El lema del pueblo, "Where Paradise is home" es la clave? Las cosas raras y sin respuesta continúan hasta el episodio cinco (de los diez que tiene la serie), que es hasta donde se calcula que a la gente le puede durar la paciencia antes de irse de copas en vez de seguir la serie cada semana, aprovechando la llegada del verano.

En cuanto a la creación de suspense, está competentemente conseguida, con mucho tono negro, retro y de frontera del espacio/tiempo y de la realidad/delirio, pero a ratos uno se ve a veces como cuando presencia un espectáculo de magia o prestidigitación y está más atento a ver si consigue descubrir el truco del mago que a dejarse llevar por las sensaciones que el artista quiere producirle. En ese particular, el nombre de Shyamalan, por toda la atención internacional que aún recibe, es una espada de doble filo. Para acabar, decir que la serie se estrenó en ciento y pico países al mismo tiempo, en un intento sin duda dirigido a evitar la piratería, pero que ya va tardando en hacerse de manera regular, ya que el mercado internacional para las series norteamericanas, aunque no lo parezca, está todavía bastante sin explotar. Sin embargo, nada de todo esto sirvió para mucho, y la serie no fue renovada.

Jumat, 08 Mei 2015

Grace and Frankie

-Estreno: 8 de mayo de 2015, Netflix.
-Comedia, 30 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-Segunda temporada en 2016.

-Jane Fonda está casada con Martin Sheen. Lily Tomlin está casada con Sam Waterston. Son dos parejas de septuagenarios (Fonda ya va por los 77) donde ellas se llevan mal, y ellos, compañeros de profesión (abogados) se llevan bien. De hecho, se llevan tan bien que un día deciden revelar a sus esposas que van a dejarlas y que se van a casar el uno con el otro, después de años de estar enrollados a espaldas de ellas. Así que ahora, a todas las preocupaciones de la vejez (pastillas, sexo o su falta, temas económicos, situación de los hijos y nietos) se viene a sumar un cambio tan radical como este. El resultado es una comedia bastante desigual cuyo placer principal es ver a cuatro veteranísimos intérpretes, que entre todos deben de juntar unos 200 años de experiencia ante las cámaras (sin exagerar), hacer papeles que en su carrera juvenil a duras penas habrían podido existir en el cine y desde luego no en televisión. Fonda (Grace) es una exmodelo neurótica y de cabreo fácil que ahora se ha quedado para anunciar tintes de cabello para gente de su edad, mientras que Frankie (Tomlin) es una hippy (no exhippy) de vestido amplio y floreado que como remedio para todo utiliza el fumarse algo, lo que sea, a ser posible de noche con fogata en la playa. Tras odiarse durante años, ahora se ven unidas por un trago que pasar en común. Creada por Marta Kauffman, una de las co-creadoras de 'Friends', es un proyecto casi diametralmente opuesto a dicha telecomedia: actores de generaciones diferentes ('Friends' se estrenó hace 20 años y sus actores aún son 20 años más jóvenes que los de 'Grace and Frankie'), costas diferentes (California en vez de Nueva York), proveedores diferentes (Netflix en lugar de la NBC) y ausencia de risas enlatadas y publicidad. Como siempre con Netflix, existe la sospecha de que el proyecto casi al completo ha sido diseñado por algoritmo informático, mezclando en el mismo sitio el tono dramédico de moda, la popularidad de 'Friends' y nombres de actores muy respetados y productivos desde los tiempos de los videoclubes, en especial Fonda y Sheen. El resultado final quizá no llega a la suma de sus partes, y probablemente acabe gustando más a gente de mayor edad que a un público más joven, pero aún así queda digno. Como los propios intérpretes.