Jumat, 17 April 2015

The messengers

cwtv.com/shows/the-messengers/
-Estreno: 17 de abril de 2015, The CW
-Drama, 42 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-No renovada.

-Ángeles contra el demonio. Esta es la premisa de la serie, aunque el episodio piloto tarda un rato en resumirlo así. Un día cae lo que parece un meteorito en el sur de los Estados Unidos, y cinco personas en varios lugares cercanos (México, Nuevo México, Texas, Arkansas y Arizona) se ven afectados de una manera que va a cambiar sus vidas, en forma de poderes extraordinarios que hasta entonces no tenían (telepatía, fuerza sobrehumana, dotes curativas, visiones del futuro...) e incluso unas alas visibles solo en espejos y videocámaras. A cambio, aparece entre ellos un misterioso Hombre (así, con mayúscula) empeñado en tentar a todo el que se cruza en su camino para que use esos poderes para aviesos propósitos (el papel está interpretado por Diogo Morgado, que mire usted por dónde, hizo antes de Jesús de Nazaret en 'The Bible'). Y todo esto por si no tuvieran bastante con lo que lidiar en sus vidas hasta entonces, ya que los personajes afectados son un telepredicador, un huérfano adolescente, una radioastrónomo que busca a su hijo desaparecido, una madre de una hija de siete años cuyo ex es un policía violento, y un agente del FBI que está empotrado de incógnito en una peligrosa banda delictiva. Y aún no hemos hablado de la profecía. Pues sí, obviamente hay una profecía, y no tiene mérito ninguno adivinar que trata sobre el Apocalipsis, con toda su parafernalia de cuatro jinetes y siete sellos, etcétera etcétera. Si todo esto suena muy emocionante, hay que recordar que estamos en el canal The CW, hogar ya de brujas, vampiros y hombres lobo anteriormente. Le faltaban ángeles, y ya los tiene, en forma de gente guapa y joven, lógicamente. El episodio piloto está dirigido por un veterano de 'Perdidos', así que resulta lo suficientemente intrigante, pero al igual que esa misma serie, el problema vendrá a la hora de convertir una nebulosa informe en algo concreto y con respuestas. Tampoco se trata de una serie particularmente religiosa: uno de los productores involucrados es Trey Callaway, proveniente de 'Supernatural', donde estos temas se han mantenido siempre más en el tono que en un debate teológico sesudo.

Kamis, 16 April 2015

Major Lazer

fxnetworks.com/shows/animation-domination/episodes
-Estreno: 16 de abril de 2015, FXX.
-Animación, 10 minutos, 1 temporada, 11 episodios.

-Como en la ficción serializada ya vale todo, el penúltimo invento es un grupo musical mezcla de reggae y electrónica que después de seis años de éxito relativo (si eso se mide en colaboraciones con Rita Ora, Ariana Grande, Snoop Doog o Ellie Goulding), se meten en este mundillo también. El asunto va de un superhéroe espacial jamaicano con rastas, gafas de sol y un cañón láser en vez de brazo derecho. Con esta premisa, la duración corta y la base musical de los creadores, el resultado es mayormente una serie de videoclips de 10 minutos con cuatro o cinco cortes de canciones y una temática más bien alucinógena entre animaciones de vivos colores con aire ochentero. Baste decir que en el primer episodio, el protagonista, el comandante Lazer, vuelve de sus vacaciones para rescatar de las garras de un monstruo a Penny Whitewall, la hija del presidente de Jamaica, y el colega no mata al monstruo, sino que se lo fuma. Te lo juro, Jordi. En otro episodio la isla de Ibiza ha quedado devastada por una espuma tóxica procedente de una fiestorra "rave" y solo quedan allí unas ratas radioactivas. En otro, unos gusanos subterráneos empiezan a atacar a la gente en discotecas jamaicanas. En otro hay un humanoide sintético creado para lavar el cerebro a la juventud a base de la música que canta. y así. Todas las tramas van de algo musical (fiestas, graduaciones, conciertos, clubes) donde alguien ataca a alguien y el comandante Lazer, junto a Penny y su compinche Blkmrkt desfacen los entuertos entre bajos contundentes y ritmos reggaetrónicos. Repasando el reparto de voces se encuentra gente comocida, como por ejemplo Adewale Akinnouye-Agbaje, que según el tiempo que se lleve viendo series será o bien Mr Eko de 'Perdidos' o Simon Adebisi, el preso cuyo gorrito desafía las leyes de la física en 'Oz', o JK Simmons, que antes de torturar músicos en 'Whiplash' también salía en 'Oz' como jefe de los nazis de la cárcel. En fin, un tripi para echar el rato al solecito.

Selasa, 14 April 2015

Other space

screen.yahoo.com/other-space/
-Estreno: 14 de abril de 2015, Yahoo! Screen
-Comedia, 27 minutos, 1 temporada, 8 episodios.

-Paul Feig fue el creador de una de las series más recomendables que se puedan recomendar (valga la redundancia) a quien no la haya visto, 'Freaks and geeks'. Bueno, pues aquella original dramedia llena de sensibilidad, que duró una sola temporada, sobre adolescentes de instituto en los años 80 no tiene prácticamente nada que ver con esta parodia sobre las sagas espaciales al estilo 'Star trek'. Primero de todo, ya ha habido muchas parodias anteriores de intrépidos exploradores interestelares (incluidos algunos episodios, más o menos aposta, de la propia 'Star trek'), y segundo, esta en concreto resulta bastante cutre: los decorados y los ridículos uniformes no van mucho más allá de lo que podría verse en una obra de colegio de barrio, aunque quizá esto esté hecho a propósito como parte de la parodia. El interés, aparte de las extrañas misiones en que se ve metida esta tripulación del año 2105, está también en las relaciones que mantienen entre sí sus diversos miembros, a cada cual más incompetente. Porque resulta que aquí no estamos en un futuro lleno de diferentes civilizaciones alienígenas, alianzas planetarias o imperios enfrentados, sino que los exploradores humanos no han encontrado hasta ahora nada más que rocas, polvo y agujeros negros, con lo cual el programa espacial no es el glamuroso culmen de una brillante carrera, sino el retrete al que van a parar aquellos pilotos que leyeron demasiados cómics de pequeños. Varios de ellos acaban juntos en la nave 'Cruiser', empezando por un capitán recién salido del cole, su ceñuda hermana mayor, que era la que esperaba recibir el mando, un veterano ingeniero ido de la olla tras haber recibido demasiada radiación y una navegante que ha sido fichada solo por que es la chica que le mola al capi. A ellos hay que añadir un robot coñón con pinta de ser tecnología de 1950 en vez de del siglo XXII, y la inteligencia artificial de la nave, que en vez de ser una plúmbea voz invisible a lo HAL tiene interfaz de monísima y pizpireta veinteañera. Ninguno de los actores de la serie es remotamente conocido, y la experiencia que parecen tener es sobre todo de sketches cortos. Son ocho episodios de media hora, se ve rápido y tiene algún buen golpe de vez en cuando.

Jumat, 10 April 2015

Daredevil

marvel.com/tv/show/216/marvels_daredevil
-Estreno: 10 de abril de 2015, Netflix
-Drama, 52 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-Segunda temporada en 2016.

-El Universo Cinemático Marvel (MCU) continúa extendiendo sus tentáculos, y esta vez llega a Netflix, con su ya clásico formato de 13 episodios estrenados todos a la vez en la misma fecha. El personaje elegido en esta ocasión es el del abogado Matt Murdock, que se quedó ciego a los 9 años de edad, que de día es picapleitos y de noche superhéroe de identidad oculta y máscara negra (ya veremos cómo se llega al uniforme rojo más tarde). La serie nos presenta a Murdock al inicio de su carrera de abogado, cuando aún está montando su diminuto bufete junto a un solo colega de la universidad. Su frustración con los crímenes cuyos autores quedan impunes y sus problemas para controlar sus impulsos lo convierten en un vengador nocturno partidario de usar la violencia y la tortura cuando la ley no alcanza, asunto complicado por su fe católica. Las escenas de acción son brutales y al grano, aunque no se pueden comparar en espectacularidad con las películas del MCU hechas para el cine, y la mayor duración en comparación con las cadenas en abierto (unos 10 o 15 minutos más por episodio) se emplea sobre todo en hacer las conversaciones más largas y cuidadas. La trama es continua, no de casos de la semana, y se centra en la lucha de varios mafiosos rivales (rusos, chinos, japoneses, el comiquero Wilson "Kingpin" Fisk) por controlar el submundo delictivo del barrio neoyorquino de Hell's Kitchen. Murdock intenta impedirlo tanto en su guisa de justiciero, con frecuentes peleas a puño limpio contra varios esbirros, como en su papel público de abogado, para lo cual cuenta con la ayuda del otro abogado, de un periodista, de una enfermera (Rosario Dawson nada menos) y de la primera cliente del bufete (interpretada por Deborah Ann Woll, la pelirroja de 'True blood', cuyo novio en la vida real es invidente también). En un subgénero aún en plena expansión televisiva, la crítica norteamericana ha llamado a esta serie la mejor del MCU hasta ahora, citando entre otras cosas su tono oscuro y realista, incluyendo escenas de lluvia tras los cristales de su destartalado pero bien situado ático casi en desuso. A pesar de ello, y de la insistencia en que Murdock/Daredevil es una persona normal y sin poderes, se sigue la tradición comiquera de poder hacer casi sin problema todo lo que necesite en escenas de acción, incluyendo cosas imposibles de llevar a cabo para un ciego de verdad, así que en el fondo da igual si tiene habilidades especiales o no (aunque su capacidad de ser una especie de "máquina de la verdad" al detectar determinadas inflexiones en la voz al menos resulta relevante).

Kamis, 09 April 2015

The comedians

fxnetworks.com/shows/the-comedians
-Estreno: 9 de abril de 2015, FX
-Comedia, 1 temporada, 13 episodios.
-No renovada.

-Basada en una producción sueca,  esta serie trata sobre dos cómicos que por deseos de su productora acaban trabajando juntos en una telecomedia, a pesar de que tras conocerse recientemente no se llevan bien ni se adaptan el uno al otro. Los actores elegidos, Billy Crystal y Josh Gad, interpretan versiones ficcionalizadas de sí mismos, reteniendo sus nombres, fama profesional y currículum real, pero aquí protagonizan un programa de sketches televisivos a la vez que un documental sobre dicha producción ficticia. O sea, es todo muy meta dentro de lo meta. Crystal es todo un veterano de la comedia americana (camino ya de los 70 años de edad), con varias películas muy conocidas en su haber y una decena de galas de Oscars presentadas, y Gad, a sus 34 años ya no es una joven promesa, y es de esas caras que aparecen un poco en todas partes, pero sin haber tenido un gran éxito rotundo nunca. Los dos, junto con Larry Charles, forman un trío de judíos amantes del humor misantrópico y pesimista donde el hecho de que todo le salga mal a los protagonistas es la fuente cómica. Aquí, los actores se enfrentan a sus irreconciliables diferencias artísticas entre broncas continuas, reflejando entre otras cosas los distintos estilos cómicos de los que provienen, uno el de los guiones trabajados al milímetro con personajes contruidos progresivamente, y donde cada frase es sopesada antes de incluirse o descartarse, y otro el de la comedia de improvisación, hecha en camiseta y vaqueros y ante pared de ladrillos, donde la espontaneidad e incluso el absurdo sin sentido exacto pueda pesar más que la propia vis cómica al estilo clásico. 'The comedians' puede funcionar más para conocedores e incluso estudiosos de la comedia que otra cosa, pero tiene momentos bastantes buenos al alcance de cualquier espectador.

Minggu, 05 April 2015

The Lizzie Borden chronicles

mylifetime.com/shows/the-lizzie-borden-chronicles
-Estreno: 5 de abril de 2015, Lifetime.
-Drama, 1 temporada, 8 episodios.
-No renovada.

-En 1892 una pareja de residentes en Fall River, Massachussets, fue asesinada a hachazos, y la hija del hombre (e hijastra de la mujer), Lizzie Borden, de 32 años, fue juzgada por el crimen. A través de la naciente prensa de masas, este suceso se convirtió en un asunto de gran notoriedad pública, y cuando Lizzie fue absuelta, siguió viviendo en el pueblo otros 34 años, hasta su muerte de neumonía, a pesar del aislamiento que sufrió por parte de sus vecinos. De hecho, el caso incluso dio lugar a una cancioncilla infantil que decía: "Lizzie Borden took an ax and gave her mother forty whacks. When she saw what she had done, she gave her father forty-one". En fin, que es una historia de esas que nunca desaparece del todo, y ha dado lugar a obras de teatro, óperas, grupos de rock, novelas, poemas, series, películas, dramatizaciones de radio, y todo lo imaginable en todos los medios imaginables. En 2014, Lifetime (de entre todas las cadenas posibles), hizo un telefilme, 'Lizzie Borden took an ax', donde la protagonista es Christina Ricci, lo cual es desde luego, un gran acierto de casting. El problema era el tono ficcionalizado, videoclipero y "camp" de todo el proyecto, que ahora hereda esta miniserie donde Lizzie y su hermana continúan su vida tras el juicio, entre más derramamientos de sangre. Y es que en un momento en el que existen 'Penny dreadful' o 'American horror story', queda un tanto pasado el poner música de rock rasposo en la banda sonora o andar jugando con los desenfoques, la imagen lenta-rápida-lenta o la cámara al hombro para poner un tono irónico al asunto. En fin, que quien quiera ver a Miércoles Addams o a la novia de Ichabod Crane con 35 tacos ya y aún funcionando como musa de lo macabro, puede vérsela, pero que no espere una obra maestra del género.

Happyish

sho.com/sho/happyish/home
-Estreno: 5 de abril de 2015, Showtime
-Dramedia, 30 minutos, 1 temporada, 10 episodios.
.No renovada.

-Al parecer, 'Happyish' viene definida como "dark satirical comedy-drama series". Y yo aquí clasificando las cosas en comedia o drama solo. Bueno, pues dejémoslo en dramedia, por aquello de que dura media hora por episodio. Inicialmente, el protagonista iba a ser Philip Seymour Hoffman (y de hecho, se rodó el primer episodio con él), pero tras su muerte en febrero de 2014, se trajo a alguien completamente diferente, el británico Steve Coogan, para rehacerlo. La serie trata, como el título dice, de gente "más o menos feliz". Desde el monólogo introductorio, el tema parece ser "a qué se le puede llamar ser feliz", y los protagonistas son gente de posición económicamente acomodada, pero pasando una crisis de los 40 que les hace comerse la cabeza con preocupaciones como el trabajo, los niños, el hacerse mayor, las pastillas, los cónyuges, y los jóvenes del curro que vienen pisando fuerte, permanentemente enchufados a sus pantallitas. El protagonista principal acaba de cumplir 44 años, y trabaja en una empresa de publicidad en Nueva York ("fuck 'Mad men'", dice él mismo antes de que nadie se ponga a hacer comparaciones), donde cada vez va quedando más como un dinosaurio: aún lee libros en papel, no tiene Facebook y pasa de ir en vaqueros a la oficina, como sí hace su colega de 52 años. Cuando llegan a la empresa dos nuevos jefes suecos veinteañeros que se dirigen a sus empleados pinganillo en oreja a lo Steve Jobs, la cosa se le pone más fea todavía. Además de eso, a su edad ya anda tomando Prozac, lo cual le reduce el deseo sexual, para lo que necesita recurrir a la Viagra, y se preocupa por que uno de sus hijos pequeños prefiera estar sentado en el parque, el muy cobardica, en lugar de tirarse de cabeza por los toboganes. Y a pesar de todo, tiene una casa grande, un empleo bien remunerado (si le dura) y una mujer que lo ama y lo comprende, así que ¿es feliz o no? ¿Se puede aspirar a más, o es mejor conformarse? ¿Hay un "techo de felicidad" más allá del cual no se puede llegar en la vida, como sugiere uno de los personajes? Pues cada uno que lo vea como quiera, incluso dependiendo del día de la semana que sea.

La serie está creada por Shalom Auslander, y si eso suena al nombre más judío que se ha oído en la vida, pues sí, no solo lo es, sino que además fue criado a lo ortodoxo, con lo cual de mayor ha salido como escritor y guionista con todos los tópicos del neurótico y permanentemente angustiado neoyorquino judío, solo que más pronunciados todavía: a todo lo mencionado anteriormente pueden sumarse hasta los títulos de los episodios, hechos  de nombres de filósofos, escritores, artistas y hasta Dios. 'Starring Samuel Beckett, Albert Camus and Alois Alzheimer', se titula el primero. 'Starring Marc Chagall, Abuela and Adolf Hitler', el segundo. Y así van saliendo en los siguientes Nabokov, Freud, Bukowski, Jesucristo... No es comedia ligera, vamos. A lo cual hay que añadir que, como estamos en la cadena Showtime, se hace uso (y frecuente) de la mayor permisividad de los canales de pago para meter lenguaje tabernario con tacos en cada frase. Si eso hace a la serie más afilada o simplemente es un truco barato, eso ya debe decidirlo también el espectador. Al final, un canal que siempre lo renueva todo, como es Showtime, no renovó esta serie.

American odyssey

nbc.com/american-odyssey
-Estreno: 5 de abril de 2015, NBC.
-Drama, 42 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-No renovada.

-Inicialmente titulada 'Odyssey' solamente, y en principio inspirada por la 'Odisea' de la Antigüedad (según dicen sus responsables), esta serie acaba siendo una más de esas versiones familiares de cosas mejor hechas en el cine y en las cadenas de pago. Es un thriller de conspiraciones en el que se descubre que la SOC, una empresa estadounidense, está financiando grupos terroristas islámicos con una mano y participando en los conflictos bélicos de Asia y África con la otra, como subcontrata privada. La historia tiene tres tramas entrelazadas, principalmente: en la primera, una sargento estadounidense aislada y perdida en mitad de Mali intenta volver a casa en medio de constantes peligros y encuentros con otra gente (se supone que esta es la parte más inspirada por la 'Odisea' original). Las otras dos ocurren en Nueva York, y consisten una de ellas en un exfiscal ahora convertido en asesor financiero que empieza a meter las narices en las operaciones de la SOC, pero no por su afán justiciero (o al menos no solo), sino para obtener información de interés económico, y la otra en un hijo de papá ahora metido a activista callejero, que lo mismo participa en una manifa, que sale entrevistado por la tele, que investiga por internet o que acaba metido en líos de información privilegiada. Los veteranos del género conspiranoide, subgénero militares americanos liándola por esos mundos podrán reconocer toques de cosas como 'Syriana', 'Homeland', 'Green zone', 'Traffic' o incluso '24', pero sin llegar a ese mismo nivel de calidad. Como siempre ocurre con los productos de las cadenas generalistas en abierto, le falta un poco de mordiente, pero puede servir como entretenimiento aceptable para los aficionados a estos temas.